Editor, Editors, USER, admin, Bureaucrats, Check users, dev, editor, founder, Interface administrators, member, oversight, Suppressors, Administrators, translator
11,490
edits
(7 intermediate revisions by 3 users not shown) | |||
Line 1: | Line 1: | ||
{{ | {{main menu}} | ||
== Resumen == | |||
[[File:Spasmo emimasticatorio assiografia.jpg|left|200px]] | [[File:Spasmo emimasticatorio assiografia.jpg|left|200px]] | ||
El capítulo comienza examinando la transición del lenguaje clínico tradicional al lenguaje de máquina encriptado en el contexto de la medicina. Se enfatiza la importancia del tiempo como portador de información e introduce la idea de utilizar el lenguaje de máquina para comprender mejor los síntomas médicos. | |||
Se reconoce la validez del lenguaje clínico tradicional arraigado en la realidad clínica y demostrado como autoritario en el diagnóstico. Sin embargo, se destaca la oportunidad de validar la ciencia médica diagnóstica a través de un enfoque de lenguaje y sistema de máquina. | |||
Luego, se examina el campo de la biología craneofacial, citando un estudio de Townsend y Brook que plantea preguntas fundamentales en la investigación craneofacial. Se discute la importancia de un enfoque interdisciplinario y los avances tecnológicos en el campo, incluida la secuenciación del genoma y la imagenología diagnóstica avanzada. | |||
Se destaca el papel de la epigenética y la fenómica en la determinación de las variaciones en la forma y función craneofacial, haciendo referencia a varios estudios y autores que profundizan en este tema. | |||
A continuación, se aborda un caso clínico que involucra a un paciente con dolor orofacial, examinando cómo se aplica el lenguaje lógico clásico para formular un diagnóstico y tratamiento utilizando predicados e inferencias lógicas. | |||
Se analizan datos instrumentales y clínicos relacionados con el caso, destacando el uso de reglas lógicas para confirmar o refutar hipótesis diagnósticas. | |||
Finalmente, se plantea la necesidad de un lenguaje lógico más flexible, adaptable a las sutilezas de la práctica clínica. Se enfatiza la importancia de mantenerse abierto a la evolución de la investigación y el conocimiento médico. Se discute la posibilidad de que nuevos descubrimientos puedan desafiar creencias actuales y requerir una adaptación del lenguaje lógico utilizado en la medicina. | |||
{{ArtBy| | |||
| autore = Gianni Frisardi | | autore = Gianni Frisardi | ||
| autore2 = Riccardo Azzali | | autore2 = Riccardo Azzali | ||
Line 13: | Line 24: | ||
{{Bookind2}} | {{Bookind2}} | ||
== | ==Introducción== | ||
Nos separamos en el capítulo anterior sobre la '[[Lógica del lenguaje médico]]' en un intento de desviar la atención del síntoma o signo clínico al lenguaje de máquina encriptado para lo cual, los argumentos de Donald E Stanley, Daniel G Campos y Pat Croskerry son bienvenidos pero conectado al tiempo <math>t_n</math> como portador de información (anticipación del síntoma) y al mensaje como lenguaje de máquina y no como lenguaje no verbal).<ref>{{Cite book | |||
| autore = Stanley DE | | autore = Stanley DE | ||
| autore2 = Campos DG | | autore2 = Campos DG | ||
Line 47: | Line 58: | ||
| LCCN = | | LCCN = | ||
| OCLC = | | OCLC = | ||
}}</ref><br> | }}</ref><br>Evidentemente, esto no excluye la validez de la historia clínica construida sobre un lenguaje verbal pseudoformal ya bien arraigado en la realidad clínica y que ya ha demostrado su autoridad diagnóstica. El intento de cambiar la atención a un lenguaje de máquina y al Sistema no ofrece más que una oportunidad para la validación de la Ciencia Médica de Diagnóstico. | ||
Definitivamente somos conscientes de que nuestro Linux Sapiens todavía está perplejo sobre lo que se ha anticipado y continúa preguntándose{{q4|... <!--11-->pero... <!--12-->¿Podría la lógica del lenguaje clásico ayudarnos a resolver el dilema de la pobre Mary Poppins?|<!--13-->un poco de paciencia por favor}} | |||
No podemos dar una respuesta convencional porque la ciencia no avanza con afirmaciones que no estén justificadas por preguntas y reflexiones validadas científicamente; y esta es precisamente la razón por la que intentaremos dar voz a algunos pensamientos, perplejidades y dudas expresadas sobre algunos temas básicos puestos en discusión en algunos artículos científicos. | |||
Uno de estos temas fundamentales es la 'Biología Craneofacial'. | |||
Comencemos con un conocido estudio de Townsend y Brook<ref name=":0">{{Cite book | |||
| autore = Townsend GC | | autore = Townsend GC | ||
| autore2 = Brook AH | | autore2 = Brook AH | ||
Line 72: | Line 83: | ||
| LCCN = | | LCCN = | ||
| OCLC = | | OCLC = | ||
}}</ref>: | }}</ref>: en este trabajo, los autores cuestionan el status quo de la investigación fundamental y aplicada en 'biología craneofacial' para extraer consideraciones e implicaciones clínicas. Uno de los temas que cubrieron fue el "Enfoque interdisciplinario", en el que Geoffrey Sperber y su hijo Steven vieron la fuerza del progreso exponencial de la 'Biología craneofacial' en innovaciones tecnológicas como la secuenciación de genes, la tomografía computarizada, la resonancia magnética, el escaneo láser, el análisis de imágenes. , ultrasonografía y espectroscopia<ref>{{Cite book | ||
| autore = Sperber GH | | autore = Sperber GH | ||
| autore2 = Sperber SM | | autore2 = Sperber SM | ||
Line 91: | Line 102: | ||
}}</ref>. | }}</ref>. | ||
Otro tema de gran interés para la implementación de la 'Biología Craneofacial' es la conciencia de que los sistemas biológicos son 'Sistemas Complejos'<ref>{{Cite book | |||
| autore = Brook AH | | autore = Brook AH | ||
| autore2 = Brook O'Donnell M | | autore2 = Brook O'Donnell M | ||
Line 113: | Line 124: | ||
| LCCN = | | LCCN = | ||
| OCLC = | | OCLC = | ||
}}</ref> | }}</ref> y que la 'Epigenética' juega un papel clave en la biología molecular craneofacial. Investigadores de Adelaide y Sydney aportan una revisión crítica en el campo de la epigenética dirigida, de hecho, a las disciplinas dental y craneofacial.<ref>{{Cite book | ||
| autore = Williams SD | | autore = Williams SD | ||
| autore2 = Hughes TE | | autore2 = Hughes TE | ||
Line 133: | Line 144: | ||
| LCCN = | | LCCN = | ||
| OCLC = | | OCLC = | ||
}}</ref> | }}</ref> La fenómica, en particular, discutida por estos autores (ver Fenómica)) es un campo de investigación general que implica la medición de los cambios en los dientes y las estructuras orofaciales asociadas que resultan de las interacciones entre factores genéticos, epigenéticos y ambientales durante el desarrollo..<ref>{{Cite book | ||
| autore = Yong R | | autore = Yong R | ||
| autore2 = Ranjitkar S | | autore2 = Ranjitkar S | ||
Line 156: | Line 167: | ||
| LCCN = | | LCCN = | ||
| OCLC = | | OCLC = | ||
}}</ref> | }}</ref>En este mismo contexto, cabe destacar el trabajo de Irma Thesleff desde Helsinki, Finlandia. Ella explica en su trabajo que hay una serie de centros de señalización transitorios en el epitelio dental que juegan un papel importante en el programa de desarrollo de los dientes..<ref>{{Cite book | ||
| autore = Thesleff I | | autore = Thesleff I | ||
| titolo = Current understanding of the process of tooth formation: transfer from the laboratory to the clinic | | titolo = Current understanding of the process of tooth formation: transfer from the laboratory to the clinic | ||
Line 172: | Line 183: | ||
| LCCN = | | LCCN = | ||
| OCLC = | | OCLC = | ||
}}</ref> | }}</ref> Además, hay otros trabajos, de Peterkova R, Hovor akova M, Peterka M, Lesot H, que brindan una revisión fascinante de los procesos que ocurren durante el desarrollo dental.;<ref>{{Cite book | ||
| autore = Peterkova R | | autore = Peterkova R | ||
| autore2 = Hovorakova M | | autore2 = Hovorakova M | ||
Line 235: | Line 246: | ||
| LCCN = | | LCCN = | ||
| OCLC = | | OCLC = | ||
}}</ref> | }}</ref> en aras de la exhaustividad, no olvidemos los trabajos de Han J, Menicanin D, Gronthos S y Bartold PM., quienes revisan documentación completa sobre células madre, ingeniería de tejidos y regeneración periodontal..<ref>{{Cite book | ||
| autore = Han J | | autore = Han J | ||
| autore2 = Menicanin D | | autore2 = Menicanin D | ||
Line 256: | Line 267: | ||
}}</ref> | }}</ref> | ||
En esta revisión no podían faltar argumentos sobre las influencias genéticas, epigenéticas y ambientales durante la morfogénesis que conducen a variaciones en el número, tamaño y forma del diente.<ref>{{Cite book | |||
<nowiki> </nowiki><nowiki>|</nowiki> autore = Brook AH | <nowiki> </nowiki><nowiki>|</nowiki> autore = Brook AH | ||
<nowiki> </nowiki><nowiki>|</nowiki> autore2 = Jernvall J | <nowiki> </nowiki><nowiki>|</nowiki> autore2 = Jernvall J | ||
Line 291: | Line 302: | ||
| LCCN = | | LCCN = | ||
| OCLC = | | OCLC = | ||
}}</ref> | }}</ref> y la influencia de la presión de la lengua sobre el crecimiento y la función craneofacial.<ref>{{Cite book | ||
| autore = Kieser JA | | autore = Kieser JA | ||
| autore2 = Farland MG | | autore2 = Farland MG | ||
Line 328: | Line 339: | ||
| LCCN = | | LCCN = | ||
| OCLC = | | OCLC = | ||
}}</ref>Townsend | }}</ref>El extraordinario trabajo de Townsend y Brook también merece una mención.<ref name=":0" />,y el contenido intrínseco de lo que se ha informado en él coincide igualmente bien con otro autor encomiable: HC Slavkin.<ref>{{Cite book | ||
| autore = Slavkin HC | | autore = Slavkin HC | ||
| titolo = The Future of Research in Craniofacial Biology and What This Will Mean for Oral Health Professional Education and Clinical Practice | | titolo = The Future of Research in Craniofacial Biology and What This Will Mean for Oral Health Professional Education and Clinical Practice | ||
Line 344: | Line 355: | ||
| LCCN = | | LCCN = | ||
| OCLC = | | OCLC = | ||
}}</ref> Slavkin | }}</ref> Slavkin afirma que: | ||
:" | :"El futuro está lleno de oportunidades significativas para mejorar los resultados clínicos de las malformaciones craneofaciales congénitas y adquiridas. Los médicos desempeñan un papel clave, ya que el pensamiento crítico y la audiencia clínica mejoran sustancialmente la precisión del diagnóstico y, por lo tanto, los resultados de salud clínica". | ||
{{q4|... <!--35--> | {{q4|... <!--35-->Entiendo el progreso de la Ciencia descrito por los autores pero no entiendo el cambio de pensamiento|<!--36-->te doy un ejemplo practico}} | ||
En el capítulo “Introducción” planteamos ciertas cuestiones sobre el tema de la maloclusión pero en este contexto simulamos la lógica del lenguaje médico del odontólogo ante el caso clínico presentado en el “Capítulo Introducción” con sus conclusiones diagnósticas y terapéuticas. | |||
El paciente tiene una mordida cruzada unilateral posterior y una mordida abierta anterior.<ref> | |||
{{cita libro | {{cita libro | ||
|autore=Littlewood SJ | |autore=Littlewood SJ | ||
Line 369: | Line 380: | ||
|DOI=10.1111/adj.12475 | |DOI=10.1111/adj.12475 | ||
|OCLC= | |OCLC= | ||
}}</ref> | }}</ref> La mordida cruzada es otro elemento perturbador de la oclusión normal.<ref>{{cita libro | ||
|autore=Miamoto CB | |autore=Miamoto CB | ||
|autore2=Silva Marques L | |autore2=Silva Marques L | ||
Line 385: | Line 396: | ||
|DOI= | |DOI= | ||
|OCLC= | |OCLC= | ||
}}</ref> | }}</ref> por lo que es obligatorio tratarlo junto con la mordida abierta.<ref>{{cita libro | ||
|autore=Alachioti XS | |autore=Alachioti XS | ||
|autore2=Dimopoulou E | |autore2=Dimopoulou E | ||
Line 415: | Line 426: | ||
|DOI=10.1179/bjo.5.1.21 | |DOI=10.1179/bjo.5.1.21 | ||
|OCLC= | |OCLC= | ||
}}</ref> | }}</ref> Este tipo de razonamiento significa que el modelo (sistema masticatorio) está 'normalizado a la oclusión'; y leído al revés, significa que la discrepancia oclusal es la causa de la maloclusión, por lo tanto, una enfermedad del Sistema Masticatorio, y por lo tanto, se justifica una intervención para restaurar la función masticatoria fisiológica. (Figura 1a). | ||
Este ejemplo es Lenguaje Lógico Clásico, como vamos a explicar en detalle, pero ahora surge una duda: | |||
: | :En el momento en que los axiomas de ortodoncia y ortognática estaban construyendo protocolos confirmados por la Comunidad Científica Internacional, ¿estaban al tanto de la información que discutimos en la introducción de este capítulo? | ||
Ciertamente no porque el tiempo '''<math>t_n</math> es el portador de la información''' pero a pesar de este límite cognitivo procedemos con una Lógica del Lenguaje Clásico muy discutible para la seguridad del ciudadano.{{q2|... <!--46-->Esta declaración parece un poco arriesgada!|<!--47-->claro, pero la secuencia lógica ya ha sido anticipada}} | |||
Si el mismo caso fuera interpretado con una mentalidad que siguiera una 'lógica del lenguaje del sistema' (se discutirá en el capítulo correspondiente), las conclusiones serían sorprendentes. | |||
Si observamos las respuestas electrofisiológicas realizadas en el paciente con maloclusión en las figuras 1b, 1c y 1d (con la explicación hecha directamente en la leyenda para simplificar la discusión), notaremos que estos datos pueden hacernos pensar en cualquier cosa menos en una 'Maloclusión'. ' y, por tanto, los axiomas de tipo ortodóncico y ortognático 'causa/efecto' dejan un vacío conceptual.<gallery widths="350" heights="282" perrow="2" mode="slideshow"> | |||
File:Occlusal Centric view in open and cross bite patient.jpg|'''Figure 1a:''' | File:Occlusal Centric view in open and cross bite patient.jpg|'''Figure 1a:''' Paciente con maloclusión, mordida abierta y mordida cruzada posterior derecha que en términos de rehabilitación debe ser tratado con terapia de ortodoncia y/o cirugía ortognática | ||
File:Bilateral Electric Transcranial Stimulation.jpg|'''<!--52-->Figure 1b:''' <!--53--> | File:Bilateral Electric Transcranial Stimulation.jpg|'''<!--52-->Figure 1b:''' <!--53-->Potencial evocado motor de la estimulación transcraneal eléctrica de las raíces del trigémino. Tenga en cuenta la simetría estructural calculada por la amplitud de pico a pico en los maseteros izquierdo y derecho (trazas superior e inferior respectivamente) | ||
File:Jaw Jerk .jpg|'''<!--54-->Figure 1c:''' <!--55--> | File:Jaw Jerk .jpg|'''<!--54-->Figure 1c:''' <!--55-->Reflejo mandibular evocado o reflejo mandibular por percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. Tenga en cuenta la simetría funcional calculada por la amplitud de pico a pico en los maseteros izquierdo y derecho (trazos superior e inferior respectivamente) | ||
File:Mechanic Silent Period.jpg|'''<!--56-->Figure 1d:''' <!--57--> | File:Mechanic Silent Period.jpg|'''<!--56-->Figure 1d:''' <!--57-->Período de silencio mecánico evocado por percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. Nótese la simetría funcional calculada sobre el área integral de los maseteros derecho e izquierdo (trazos superior e inferior respectivamente). | ||
</gallery> | </gallery> | ||
---- | ---- | ||
{{q4|<!--58--> | {{q4|<!--58-->Déjame entender mejor qué tiene que ver la lógica del lenguaje clásico con esto.|<!--59-->Lo haremos siguiendo el caso clínico de nuestra Mary Poppins}} | ||
== | ==Formalismo matemático== | ||
En este capítulo, retomaremos el caso clínico de la desafortunada Mary Poppins que sufría de Dolor Orofacial desde hace más de 10 años a la cual su dentista le diagnosticó un 'Trastorno Temporomandibular' (TMDs) o mejor dicho Dolor Orofacial por TTMs. Para comprender mejor por qué la formulación diagnóstica exacta sigue siendo compleja con una Lógica del lenguaje clásico, debemos comprender el concepto en el que se basa la filosofía del lenguaje clásico con una breve introducción al tema. | |||
=== | ===Proposiciones=== | ||
La lógica clásica se basa en proposiciones. A menudo se dice que una proposición es una oración que pregunta si la proposición es verdadera o falsa. De hecho, una proposición en matemáticas suele ser verdadera o falsa, pero obviamente esto es un poco demasiado vago para ser una definición. Puede tomarse, en el mejor de los casos, como una advertencia: si una oración, expresada en lenguaje común, no tiene sentido preguntar si es verdadera o falsa, no será una proposición sino otra cosa. | |||
Se puede argumentar si las oraciones del lenguaje común son proposiciones o no, ya que en muchos casos no suele ser evidente si una determinada declaración es verdadera o falsa. | |||
'' | ''Afortunadamente, las proposiciones matemáticas, si están bien expresadas, no presentan tales ambigüedades”.'' | ||
Las proposiciones más simples se pueden combinar entre sí para formar proposiciones nuevas y más complejas. Esto ocurre con la ayuda de operadores llamados operadores lógicos y conectores cuantificadores que se pueden reducir a los siguientes<ref><!--68-->For the sake of simplicity of exposition and reading, we will deal in this chapter with the ''symbol of belonging'', the ''symbol of consequence'' and the "''such that''" as if they were quantifiers and connectives of propositions in classical logic.<br><!--69-->Strictly speaking, within classical logic they should not be treated as such, but even if we do, this does not absolutely change the meaning of the speech and no inconsistencies of any kind are created.</ref>: | |||
# | #Conjunción, que se indica con el símbolo <math>\land</math> (y): | ||
# | #Disyunción, que se indica con el símbolo <math>\lor</math> (o): | ||
# | #La negación, que se indica con el símbolo<math>\urcorner</math> (no): | ||
# | #Implicación, que se indica con el símbolo<math>\Rightarrow</math>(si... entonces): | ||
# | #Consecuencia, que se indica con el símbolo <math>\vdash</math> (es una partición de..): | ||
# | #Cuantificador universal, que se indica con el símbolo <math>\forall</math> (para todos): | ||
# | #Demostración, que se indica con el símbolo <math>\mid</math> (tal que): y | ||
# | #Membresía, que se indica con el símbolo <math>\in</math> (es un elemento de) o por el símbolo <math>\not\in</math> (no es un elemento de): | ||
=== | ===Demostración por absurdo=== | ||
Además, en la lógica clásica existe un principio llamado tercero excluido que declara que una oración que no puede ser falsa debe tomarse como verdadera ya que no existe una tercera posibilidad. | |||
Supongamos que necesitamos probar que la proposición <math>p</math>es verdad. El procedimiento consiste en demostrar que el supuesto de que <math>p</math>es falsa conduce a una contradicción lógica. Así la proposición <math>p</math>no puede ser falso, y por tanto, según la ley del tercero excluido, debe ser verdadero. Este método de demostración se llama demostración por absurdo.<ref>{{Cite book | |||
| autore = Pereira LM | | autore = Pereira LM | ||
| autore2 = Pinto AM | | autore2 = Pinto AM | ||
Line 476: | Line 487: | ||
}}</ref> | }}</ref> | ||
=== | ===Predicados=== | ||
Lo que hemos descrito brevemente hasta ahora es la lógica de las proposiciones. Una proposición afirma algo sobre objetos matemáticos específicos como: '2 es mayor que 1, por lo que 1 es menor que 2' o 'un cuadrado no tiene 5 lados, entonces un cuadrado no es un pentágono'. Muchas veces, sin embargo, los enunciados matemáticos no se refieren al objeto único, sino a objetos genéricos de un conjunto como: '''<math>X</math>'' son más altos que 2 metros donde ''<math>X</math>'' denota un grupo genérico (por ejemplo, todos los jugadores de voleibol). En este caso hablamos de predicados.. | |||
Intuitivamente, un predicado es una oración que se refiere a un grupo de elementos (que en nuestro caso médico serán los pacientes) y que afirma algo sobre ellos.{{q4|<!--99-->Entonces la pobre Mary Poppins es una paciente de TMD o no lo es!|<!--100-->veamos que nos dice la lógica del lenguaje clásico}} | |||
Además de las confirmaciones derivadas de la lógica del lenguaje médico discutida en el capítulo anterior, el colega dentista adquiere otros datos instrumentales que le permiten confirmar su diagnóstico. Estas últimas pruebas se refieren al análisis de las huellas axiográficas mediante el uso de un embrague paraoclusal funcional personalizado que permite la visualización y cuantificación de las huellas condilares en las funciones masticatorias. Como se puede observar en la Figura 4 el aplanamiento de los trazos condilares del lado derecho tanto en la cinética masticatoria mediotrusiva (color verde) como en los ciclos de apertura y protrusión (color gris) confirman el aplanamiento anatómico y funcional de la ATM derecha en la dinámica masticación. Además de la axiografía, el compañero realiza una electromiografía de superficie en los maseteros (Fig. 6) pidiéndole al paciente que ejerza la máxima fuerza de sus músculos. Este tipo de análisis electromiográfico se denomina "Patrón interferencial EMG" debido al contenido de alta frecuencia de los picos que sufren interferencia de fase. De hecho, la figura 6 muestra una asimetría en el reclutamiento de las unidades motoras del masetero derecho (traza superior) en comparación con las del masetero izquierdo (traza inferior).<ref>{{cite book | |||
| autore = Castroflorio T | | autore = Castroflorio T | ||
| autore2 = Talpone F | | autore2 = Talpone F |
edits