Editor, Editors, USER, admin, Bureaucrats, Check users, dev, editor, founder, Interface administrators, member, oversight, Suppressors, Administrators, translator
11,564
edits
Gianfranco (talk | contribs)  | 
				|||
| Line 1: | Line 1: | ||
[[File:Spasmo emimasticatorio assiografia.jpg|left|200px]]  | [[File:Spasmo emimasticatorio assiografia.jpg|left|200px]]  | ||
El capítulo comienza examinando la transición del lenguaje clínico tradicional al lenguaje de máquina encriptado en el contexto de la medicina. Se enfatiza la importancia del tiempo como portador de información e introduce la idea de utilizar el lenguaje de máquina para comprender mejor los síntomas médicos.    | |||
Se reconoce la validez del lenguaje clínico tradicional arraigado en la realidad clínica y demostrado como autoritario en el diagnóstico. Sin embargo, se destaca la oportunidad de validar la ciencia médica diagnóstica a través de un enfoque de lenguaje y sistema de máquina.  | |||
Luego, se examina el campo de la biología craneofacial, citando un estudio de Townsend y Brook que plantea preguntas fundamentales en la investigación craneofacial. Se discute la importancia de un enfoque interdisciplinario y los avances tecnológicos en el campo, incluida la secuenciación del genoma y la imagenología diagnóstica avanzada.  | |||
Se destaca el papel de la epigenética y la fenómica en la determinación de las variaciones en la forma y función craneofacial, haciendo referencia a varios estudios y autores que profundizan en este tema.  | |||
A continuación, se aborda un caso clínico que involucra a un paciente con dolor orofacial, examinando cómo se aplica el lenguaje lógico clásico para formular un diagnóstico y tratamiento utilizando predicados e inferencias lógicas.  | |||
Se analizan datos instrumentales y clínicos relacionados con el caso, destacando el uso de reglas lógicas para confirmar o refutar hipótesis diagnósticas.  | |||
Finalmente, se plantea la necesidad de un lenguaje lógico más flexible, adaptable a las sutilezas de la práctica clínica. Se enfatiza la importancia de mantenerse abierto a la evolución de la investigación y el conocimiento médico. Se discute la posibilidad de que nuevos descubrimientos puedan desafiar creencias actuales y requerir una adaptación del lenguaje lógico utilizado en la medicina.  | |||
{{ArtBy|  | |||
| autore = Gianni Frisardi  | | autore = Gianni Frisardi  | ||
| autore2 = Riccardo Azzali  | | autore2 = Riccardo Azzali  | ||
| Line 26: | Line 23: | ||
==Introducción==  | ==Introducción==  | ||
Nos separamos en el capítulo anterior sobre la 'Lógica del lenguaje médico' en un intento de desviar la atención del síntoma o signo clínico al lenguaje de máquina encriptado para lo cual, los argumentos de Donald E Stanley, Daniel G Campos y Pat Croskerry son bienvenidos pero conectado al tiempo <math>t_n</math> como portador de información (anticipación del síntoma) y al mensaje como lenguaje de máquina y no como lenguaje no verbal).<ref>{{Cite book    | Nos separamos en el capítulo anterior sobre la '[[Lógica del lenguaje médico]]' en un intento de desviar la atención del síntoma o signo clínico al lenguaje de máquina encriptado para lo cual, los argumentos de Donald E Stanley, Daniel G Campos y Pat Croskerry son bienvenidos pero conectado al tiempo <math>t_n</math> como portador de información (anticipación del síntoma) y al mensaje como lenguaje de máquina y no como lenguaje no verbal).<ref>{{Cite book    | ||
  | autore = Stanley DE  |   | autore = Stanley DE  | ||
  | autore2 = Campos DG  |   | autore2 = Campos DG  | ||
edits