Difference between revisions of "The logic of medical language - es"

(Created page with "{{transl}} left|300px In this chapter, we will discuss the current medical language. Specifically, we will discuss the study of the relationships between linguistic expressions and the world to which they refer, or which they should describe. The conclusion is that once the vagueness and ambiguity of this form of language (and therefore the negative consequences that all this entails) have been revealed, there is a need to make it more pr...")
 
 
(6 intermediate revisions by 2 users not shown)
Line 1: Line 1:
{{transl}}
{{transl|es}}


[[File:Atm1 sclerodermia.jpg|left|300px]]
[[File:Atm1 sclerodermia.jpg|left|300px]]
In this chapter, we will discuss the current medical language. Specifically, we will discuss the study of the relationships between linguistic expressions and the world to which they refer, or which they should describe.
En este capítulo, discutiremos el lenguaje médico actual. En concreto, abordaremos el estudio de las relaciones entre las expresiones lingüísticas y el mundo al que se refieren, o al que deben describir.


The conclusion is that once the vagueness and ambiguity of this form of language (and therefore the negative consequences that all this entails) have been revealed, there is a need to make it more precise and complete.
La conclusión es que una vez revelada la vaguedad y ambigüedad de esta forma de lenguaje (y por tanto las consecuencias negativas que todo ello conlleva), es necesario hacerlo más preciso y completo.
We want to focus on more mathematical and rigorous reasoning because it can be much more effective if we can manipulate it the right way as we will discuss in this chapter.{{ArtBy|
Queremos centrarnos en un razonamiento más matemático y riguroso porque puede ser mucho más efectivo si podemos manipularlo de la manera correcta, como veremos en este capítulo.{{ArtBy|
| autore = Gianni Frisardi
| autore = Gianni Frisardi
| autore2 = Riccardo Azzali
| autore2 = Riccardo Azzali
Line 12: Line 12:


{{Bookind2}}
{{Bookind2}}
==Medical language is an extended natural language==
==El lenguaje médico es un lenguaje natural extendido==
Language is a source of misunderstandings and errors and in medicine: actually, often the language we use leaves us in trouble because it is semantically underdeveloped and does not agree with standard scientific ideas. To better explain this concept, which apparently seems off-topic, we must describe some essential characteristics of the logic of language that will make us better understand why a term like ''orofacial pain'' can take on a different meaning following a classical logic or a formal one.
El lenguaje es una fuente de malentendidos y errores en medicina: en realidad, a menudo el lenguaje que usamos nos deja en problemas porque está semánticamente subdesarrollado y no está de acuerdo con las ideas científicas estándar. Para explicar mejor este concepto, que aparentemente parece fuera de lugar, debemos describir algunas características esenciales de la lógica del lenguaje que nos harán comprender mejor por qué un término como dolor orofacial puede tomar un significado diferente siguiendo una lógica clásica o formal. .


The passage from classical logic to formal logic does not imply adding a minor detail as it requires an accurate description. Although medical and dental technology has developed breathtaking models and devices in many dentistry rehabilitation disciplines, such as electromyographs, cone-beam CT, oral digital scan, etc., the medical language still needs improvement.
El paso de la lógica clásica a la lógica formal no implica añadir un detalle menor ya que requiere una descripción precisa. Aunque la tecnología médica y dental ha desarrollado impresionantes modelos y dispositivos en muchas disciplinas de rehabilitación odontológica, como electromiógrafos, tomografía computarizada de haz cónico, escaneo digital oral, etc., el lenguaje médico aún necesita mejoras.


First of all, we must distinguish between natural languages (English, German, Italian, etc.) and formal languages, such as mathematics. The natural ones emerge naturally in social communities as much as in scientific communities. Simultaneously, the formal languages are artificially built for use in disciplines such as mathematics, logic and computer programming. Formal languages are characterized by ''syntax'' and ''semantics'' with precise rules, while a natural language has a fairly vague syntax known as ''grammar'' and lacks any explicit semantics.
En primer lugar, debemos distinguir entre lenguajes naturales (inglés, alemán, italiano, etc.) y lenguajes formales, como las matemáticas. Los naturales emergen naturalmente tanto en las comunidades sociales como en las comunidades científicas. Simultáneamente, los lenguajes formales se construyen artificialmente para su uso en disciplinas como las matemáticas, la lógica y la programación informática. Los lenguajes formales se caracterizan por una sintaxis y una semántica con reglas precisas, mientras que un lenguaje natural tiene una sintaxis bastante vaga conocida como gramática y carece de semántica explícita.


To keep this study active and engaging, and to avoid it degenerating into a boring treatise on the philosophy of science, let’s consider a very explanatory clinical case. We will deal with it using different languages:
Para mantener este estudio activo y atractivo, y para evitar que degenere en un aburrido tratado de filosofía de la ciencia, consideremos un caso clínico muy explicativo. Lo trataremos usando diferentes lenguajes:
*[[Logic of classical language|Classical language]],
*lenguaje clásico,
*[[Logic of Probabilistic language|Probabilistic language]],
*lenguaje probabilístico,
*[[Logic of Fuzzy language|Fuzzy logic]] and
*Lógica difusa y
*[[Logic of System language|Logic of System]].
*Lógica del Sistema.


===Clinical case and logic of medical language===
===Caso clínico y lógica del lenguaje médico===
Patient Mary Poppins (obviously a fictitious name) was followed and treated for over 10 years by multiple colleagues, including dentists, family doctors, neurologists and dermatologists. Her brief story is as follows:
La paciente Mary Poppins (obviamente un nombre ficticio) fue seguida y tratada durante más de 10 años por varios colegas, incluidos dentistas, médicos de familia, neurólogos y dermatólogos. Su breve historia es la siguiente:
*the woman first noticed small patches of abnormal pigmentation on the right side of her face at the age of 40 (she was now 50). <br>On her admission to a dermatological division, a skin biopsy was performed, and it was consistent with the diagnosis of localized scleroderma of the face ('''morphea''');<br>corticosteroids were prescribed.
*la mujer notó por primera vez pequeños parches de pigmentación anormal en el lado derecho de la cara a la edad de 40 años (ahora tenía 50).A su ingreso a la consulta de dermatología se le realizó una biopsia de piel, la cual fue compatible con el diagnóstico de esclerodermia localizada de la cara (morfea);se prescribieron corticoides.
*At the age of 44, she began to have involuntary contractions of the right masseter and temporal muscles; the contractions increased in duration and frequency over the years. The spasmodic contractions were referred to by the patient as both day and night lock.<br>At her first neurological evaluation, dyschromia was less evident. Still, her face was asymmetrical due to a slight indentation of the right cheek and marked hypertrophy of the masseter and right temporal muscles. <br>The diagnoses were varied, due to the limitation of the medical language as we will see below.
*A los 44 años comenzó a tener contracciones involuntarias de los músculos maseteros y temporales derechos; las contracciones aumentaron en duración y frecuencia a lo largo de los años. El paciente se refirió a las contracciones espasmódicas como bloqueo diurno y nocturno.En su primera evaluación neurológica, la discromía era menos evidente. Aún así, su rostro era asimétrico debido a una ligera muesca en la mejilla derecha y una marcada hipertrofia de los músculos maseteros y temporales derechos.Los diagnósticos fueron variados, debido a la limitación del lenguaje médico como veremos a continuación.


The clinical scenario can be reduced to the following: the patient expresses in her natural language the psychophysical state that has long afflicted her; the dentist, after having performed a series of tests such as anamnesis, a stratigraphy and a CT scan of the TMJ (Figures 1, 2 and 3), concludes with a diagnosis of 'Temporomandibular Disorders', which we call 'TMDs'<ref>{{cita libro  
El escenario clínico puede reducirse a lo siguiente: la paciente expresa en su lenguaje natural el estado psicofísico que la aqueja desde hace mucho tiempo; el odontólogo, después de haberle realizado una serie de pruebas como la anamnesis, una estratigrafía y un TAC de la ATM (Figuras 1, 2 y 3), concluye con un diagnóstico de 'Trastornos Temporomandibulares', a los que denominamos 'TMD's'<ref>{{cita libro  
  | autore = Tanaka E
  | autore = Tanaka E
  | autore2 = Detamore MS
  | autore2 = Detamore MS
Line 69: Line 69:
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  | PMID = 30122441
  | PMID = 30122441
  }}</ref>; the neurologist remains instead on a diagnosis of organic neuromotor pathology of the 'neuropathic Orofacial Pain' (<sub>n</sub>OP) type, excluding the TMDs component, or does not consider the main cause. To not sympathize with either the dentist or the neurologist in this context, we will consider the patient suffering from ‘TMDs/<sub>n</sub>OP’; so nobody fights.{{q4|<!--31-->But who will be right?}}
  }}</ref>;el neurólogo permanece en cambio en un diagnóstico de patología neuromotora orgánica del tipo 'Dolor orofacial neuropático' (nOP), excluyendo el componente TTM, o no considera la causa principal. Para no simpatizar ni con el dentista ni con el neurólogo en este contexto, consideraremos al paciente que sufre de 'TMDs/nOP'; para que nadie pelee.{{q4|<!--31-->¿Pero quién tendrá razón?}}


We are obviously in front of a series of topics that deserve adequate discussion because they concern clinical diagnostics.
Obviamente estamos frente a una serie de temas que merecen una adecuada discusión porque se refieren al diagnóstico clínico.


Unlike the formal languages of mathematics, logic and computer programming (which are artificial systems of signs with precise rules of syntax and semantics), most scientific languages develop as a simple expansion of natural language with a mix of some technical terms. The medical language belongs to this intermediate category. It emerges from natural and everyday language by adding terms such as 'neuropathic pain', 'Temporomandibular Disorders', 'demyelination', 'allodynia', etc. This is why it has no specific and semantic syntax beyond the one it takes from natural language. For example, let's consider the term 'disease' referring to the patient Mary Poppins: this is a term that indicates the fundamental concept of medicine, disease at the base of nosology and clinical research and practice. It is expected to be a well-defined technical term, yet it is still an indefinite term.
A diferencia de los lenguajes formales de las matemáticas, la lógica y la programación informática (que son sistemas artificiales de signos con reglas precisas de sintaxis y semántica), la mayoría de los lenguajes científicos se desarrollan como una simple expansión del lenguaje natural con una combinación de algunos términos técnicos. El lenguaje médico pertenece a esta categoría intermedia. Surge del lenguaje natural y cotidiano añadiendo términos como 'dolor neuropático', 'Trastornos Temporomandibulares', 'desmielinización', 'alodinia', etc. Es por ello que no tiene una sintaxis específica y semántica más allá de la que toma del lenguaje natural. . Por ejemplo, consideremos el término 'enfermedad' que se refiere a la paciente Mary Poppins: este es un término que indica el concepto fundamental de la medicina, la enfermedad en la base de la nosología y la investigación y práctica clínica. Se espera que sea un término técnico bien definido, pero sigue siendo un término indefinido.


Nobody knows what it means precisely and, apart from some philosophers of medicine, nobody is interested in its exact meaning. For example, does 'disease' concern the subject/patient or the System (as a living organism)? And consequently: can a patient who is not sick in time <math>t_n</math>  live together with a system already in a state of structural damage in time <math>t_{i,-1}</math>?
Nadie sabe lo que significa con precisión y, aparte de algunos filósofos de la medicina, nadie está interesado en su significado exacto. Por ejemplo, ¿la 'enfermedad' se refiere al sujeto/paciente o al Sistema (como organismo vivo)? Y en consecuencia: ¿puede un paciente que no está enfermo a tiempo <math>t_n</math>  convivir con un sistema ya en estado de daño estructural en el tiempo<math>t_{i,-1}</math>?


''The term languishes without any semantics as if it were irrelevant or gratuitous and its derivatives share the same semantic obscurity with it.''<ref>{{cita libro
''El término languidece sin semántica alguna como si fuera irrelevante o gratuito y sus derivados comparten con él la misma oscuridad semántica.''<ref>{{cita libro
|autore=Sadegh-Zadeh Kazem
|autore=Sadegh-Zadeh Kazem
|titolo=Handbook of Analytic Philosophy of Medicine
|titolo=Handbook of Analytic Philosophy of Medicine
Line 90: Line 90:
}}</ref>
}}</ref>


;In short,
;En breve,
* is the patient Mary Poppins sick, or is the chewing System damaged?
* ¿La paciente Mary Poppins está enferma o el sistema de masticación está dañado?
* Is it instead a 'System' disease considering the masticatory System in its entirety consisting of subsets such as receptors, peripheral and central nervous tissue, maxillary bones, teeth, tongue, skin, etc.,?
* ¿Es más bien una enfermedad del 'Sistema' considerando el Sistema masticatorio en su totalidad que consta de subconjuntos tales como receptores, tejido nervioso periférico y central, huesos maxilares, dientes, lengua, piel, etc.?
* Or, is it an 'organ' disease involving in this specific case the temporomandibular joint (TMJ)?
* ¿O es una enfermedad de 'órgano' que afecta en este caso específico a la articulación temporomandibular (ATM)?


These brief notes demonstrate how the inaccuracies and peculiarities of natural language enter medicine through its syntactic and semantically underdeveloped form. We should deal with some of these peculiarities with concrete clinical examples.
Estas breves notas demuestran cómo las inexactitudes y peculiaridades del lenguaje natural entran en la medicina a través de su forma sintáctica y semánticamente subdesarrollada. Algunas de estas peculiaridades deberíamos tratarlas con ejemplos clínicos concretos.






<center>
<center>
== Clinical approach==
== Enfoque clínico==
(hover over the images)
(pasa el cursor sobre las imágenes)
</center>
</center>
<center><gallery widths="350" heights="282" perrow="2" mode="slideshow">
<center><gallery widths="350" heights="282" perrow="2" mode="slideshow">
File:Spasmo emimasticatorio.jpg|'''<!--46-->Figure 1:''' Patient reporting 'orofacial pain' in the right hemilateral face
File:Spasmo emimasticatorio.jpg|'''<!--46-->Figure 1:'''Paciente que informa 'dolor orofacial' en la cara hemilateral derecha
File:Spasmo emimasticatorio ATM.jpg|'''<!--48-->Figure 2:''' <!--49-->Patient’s TMJ stratigraphy showing signs of condylar flattening and osteophyte
File:Spasmo emimasticatorio ATM.jpg|'''<!--48-->Figure 2:''' <!--49-->Estratigrafía de la ATM del paciente que muestra signos de aplanamiento condilar y osteofito
File:Atm1 sclerodermia.jpg|'''<!--50-->Figure 3:''' <!--51-->Computed tomography of the TMJ which confirms the stratigraphy in figure 2
File:Atm1 sclerodermia.jpg|'''<!--50-->Figure 3:''' <!--51-->Tomografía computarizada de la ATM que confirma la estratigrafía de la figura 2
</gallery></center>
</gallery></center>






==What does a medical term mean==
==¿Qué significa un término médico?==


Let us ask ourselves what "meaning" means.
Preguntémonos qué significa "sentido".


The Cambridge Dictionary says that "''The meaning of something is what it expresses or represents''"<ref>[https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/meaning Cambridge Dictionary online]</ref>. As simple as it may seem, the notion of "meaning" is rather generic and vague; there is still no commonly accepted answer to the question 'what does "meaning" mean?' Controversial theories of meaning have been advanced, and each has its advantages and shortcomings<ref>{{cita libro  
El Diccionario de Cambridge dice que "''El significado de algo es lo que expresa o representa''"<ref>[https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/meaning Cambridge Dictionary online]</ref>.Por simple que parezca, la noción de "significado" es bastante genérica y vaga; todavía no existe una respuesta comúnmente aceptada a la pregunta "¿qué significa 'significado'?" Se han propuesto teorías controvertidas del significado, y cada una tiene sus ventajas y desventajas.<ref>{{cita libro  
  | autore = Blouw P
  | autore = Blouw P
  | autore2 = Eliasmith C
  | autore2 = Eliasmith C
Line 141: Line 141:
  }}</ref>.
  }}</ref>.


Traditionally, a term is displayed as a linguistic label meaning an object in a world, concrete or abstract. The term is thought to stand in the language as a representative for that object, e.g. ‘apple’ for the famous fruit. This term ‘apple’ will have the same meaning for the American child, the European adult or the Chinese elder, while the meaning ‘Orofacial Pain’ will have an intention for the neurologist, one for the dentist, and its own essence the unfortunate Mary Poppins.
Tradicionalmente, un término se muestra como una etiqueta lingüística que significa un objeto en un mundo, concreto o abstracto. Se cree que el término se encuentra en el idioma como representante de ese objeto, p. 'manzana' para la famosa fruta. Este término 'manzana' tendrá el mismo significado para el niño americano, el adulto europeo o el anciano chino, mientras que el significado 'Dolor orofacial' tendrá una intención para el neurólogo, otra para el dentista, y su propia esencia la desafortunada María. Poppins.


Such expressions do not derive their meaning from representing something in the world out there, but how they relate to other terms within one’s world or context.
Tales expresiones no derivan su significado de representar algo en el mundo exterior, sino de cómo se relacionan con otros términos dentro del mundo o contexto de uno.


The meaning of ''pain'' for Mary Poppins is concerning what it can mean to her, to her conscience, and not about the external world: actually, asking the patient to attribute a numerical value to his pain, say from 0 to 10, makes no sense, has no meaning, because there isn't any internal normalizing reference to one's world or context. <br>
El significado del ''dolor'' para Mary Poppins es sobre lo que puede significar para ella, para su conciencia, y no sobre el mundo exterior: en realidad, pedirle al paciente que le atribuya un valor numérico a su dolor, digamos de 0 a 10, no tiene sentido. , no tiene significado, porque no hay ninguna referencia normalizadora interna al mundo o contexto de uno.<br>
The same is true for the neurologist who will give sense to the term 'pain in the right half face' solely in his/her context based on synapses, axons, ion channels, action potentials, neuropeptides etc.<br>
Lo mismo es cierto para el neurólogo que le dará sentido al término 'dolor en la mitad derecha de la cara' únicamente en su contexto basado en sinapsis, axones, canales iónicos, potenciales de acción, neuropéptidos, etc.<br>
The dentist will do the same, based on his/her context consisting mainly of teeth, temporomandibular joint, masticatory muscles, occlusion etc.
El odontólogo hará lo mismo, en base a su contexto compuesto principalmente por dientes, articulación temporomandibular, músculos masticatorios, oclusión, etc.


Concepts should not be neglected when it comes to '<nowiki/>'''differential diagnosis'''', because they could be sources of clinical errors. For this reason, we should reflect on the modern philosophy of 'Meaning', which began with Gottlob Frege<ref>[[:wikipedia:Gottlob_Frege|Wikipedia entry]]</ref>, as a compound of "extension" and "intention" of a term that expresses a concept.
No se deben descuidar los conceptos cuando se trata de ''''diagnósticos diferenciales'''<nowiki/>', porque podrían ser fuentes de errores clínicos. Por esta razón, deberíamos reflexionar sobre la filosofía moderna del 'Sentido', que comenzó con Gottlob Frege<ref>[[:wikipedia:Gottlob_Frege|Wikipedia entry]]</ref>,como un compuesto de "extensión" e "intención" de un término que expresa un concepto.


The concept has its '''extension''' (it includes all beings with the same quality) and 'understanding' (a complex of markers referred to the idea). For example, the concept of ''pain'' refers to many human beings, but it is more generic (great extension, but little understanding). If we consider the pain in patients who receive, for example, dental implants, in patients with ongoing inflammatory dental pulpitis and patients with neuropathic pain (atypical odontalgia)<ref>{{cita libro
El concepto tiene su '''extensión''' (incluye a todos los seres con la misma cualidad) y 'comprensión' (un complejo de marcadores referidos a la idea). Por ejemplo, el concepto de dolor se refiere a muchos seres humanos, pero es más genérico (gran extensión, pero poca comprensión). Si consideramos el dolor en pacientes que reciben, por ejemplo, implantes dentales, en pacientes con pulpitis dental inflamatoria en curso y pacientes con dolor neuropático (odontalgia atípica) tendremos:
| autore = Porporatti AL
# Aumentos del umbral de percepción mecánica y del umbral de percepción sensorial relacionados con la activación de las fibras C.
| autore2 = Bonjardim LR
# Anomalías somatosensoriales como alodinia, percepción mecánica reducida y alteración de la modulación del dolor en pacientes con odontalgia atípica.
| autore3 = Stuginski-Barbosa J
# Sin alteración somatosensorial tras la inserción del implante, aunque los pacientes refieren dolor leve en la región tratada.
| autore4 = Bonfante EA
| autore5 = Costa YM
| autore6 = Rodrigues Conti PC
| titolo = Pain from Dental Implant Placement, Inflammatory Pulpitis Pain, and Neuropathic Pain Present Different Somatosensory Profiles
| url = https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28118417
| opera = J Oral Facial Pain Headache
| anno = 2017
| ISBN =
| DOI = 10.11607/ofph.1680
| oaf = <!-- qualsiasi valore -->
| PMID = 28118417
}}</ref> we'll have:
# Increases in the mechanical perception threshold and the sensory perception threshold related to C fibres' activation.
# Somatosensory abnormalities such as allodynia, reduced mechanical perception and impaired pain modulation in patients with atypical odontalgia.
# No somatosensory alteration after implant insertion, although patients report mild pain in the treated region.


On ‘pain’ in general we can say that it has a wide extension and minimal understanding, but if we consider the type of pain mentioned above, for example in patients who receive dental implants, in patients with ongoing inflammatory dental pulpitis and in patients with neuropathic pain (atypical odontalgia), it becomes evident that the greater the understanding is, the smaller the extension.
Sobre el 'dolor' en general podemos decir que tiene una amplia extensión y una comprensión mínima, pero si consideramos el tipo de dolor mencionado anteriormente, por ejemplo en pacientes que reciben implantes dentales, en pacientes con pulpitis dental inflamatoria en curso y en pacientes con dolor neuropático (odontalgia atípica), se hace evidente que cuanto mayor es la comprensión, menor es la extensión.


The '''intension''' of a concept, on the other hand, is a set of aspects that distinguish it from the others. These are the characteristics that differentiate the generic term of "pain", which by articulating the intension of a concept automatically reduces its extension. Obviously, though, various generality scales can descend from a concept depending on which aspect of its intension is articulated. That is why we could conceptually distinguish pain in the TMJ from neuropathic pain.
La '''intensión''' de un concepto, en cambio, es un conjunto de aspectos que lo distinguen de los demás. Estas son las características que diferencian el término genérico de "dolor", que al articular la intensión de un concepto reduce automáticamente su extensión. Obviamente, sin embargo, varias escalas de generalidad pueden descender de un concepto dependiendo de qué aspecto de su intención se articule. Es por ello que conceptualmente podríamos distinguir el dolor en la ATM del dolor neuropático.
----   
----   


We can conveniently say, therefore, that the meaning of a term ''<math>\mathrm{S}</math>'' with respect to a particular language <math>\mathrm{l}</math> is an ordered couple, consisting of extension and intension, in a world that we will now call ‘context’.
Podemos decir convenientemente, por lo tanto, que el significado de un término ''<math>\mathrm{S}</math>'' con respecto a un idioma en particular <math>\mathrm{l}</math> es una pareja ordenada, formada por extensión e intensión, en un mundo que ahora llamaremos “contexto”.


Precisely with reference to the '''context''' we must point out that:
Precisamente en referencia al '''contexto''' debemos señalar que:
#In the dental ‘context’, the term ''pain in the right half face'' represents a relatively large extension (so that it can be classified in an area that includes the ‘TMDs’) and an intension composed of a series of clinical characteristics perhaps supported by a series of instrumental radiological investigations, EMG, axiographic etc.
#En el 'contexto' odontológico, el término ''dolor en la mitad derecha de la cara'' representa una extensión relativamente grande (por lo que puede clasificarse en un área que incluye a los 'TMD') y una intensión compuesta por una serie de características clínicas quizás apoyadas por una serie de investigaciones radiológicas instrumentales, EMG, axiográficas, etc.
#In the neurological ‘context’, however, the term ''pain in the right half face'' represents a relatively wide ‘<sub>n</sub>OP’ extension and an intension composed of a series of clinical features, perhaps supported by a series of instrumental radiological investigations, EMG, somatosensory evoked potentials, etc.
#En el 'contexto' neurológico, sin embargo, el término ''dolor en la mitad derecha de la cara'' representa una extensión 'nOP' relativamente amplia y una intensión compuesta por una serie de características clínicas, tal vez respaldadas por una serie de investigaciones radiológicas instrumentales, EMG, somatosensoriales evocadas. potenciales, etc


This brief but essential argument allows us to ascertain how the linguistic expression of a medical language is vulnerable for a series of reasons; among these, please note semantic incompleteness, as well as how a meaning can be so different in different contexts that the terms ‘<sub>n</sub>OP’ or ' TMDs' become ambiguous with these premises<ref>{{cita libro  
Este breve pero esencial argumento nos permite constatar cómo la expresión lingüística de un lenguaje médico es vulnerable por una serie de razones; entre estos, tenga en cuenta la incompletitud semántica, así como también cómo un significado puede ser tan diferente en diferentes contextos que los términos 'nOP' o 'TMD' se vuelven ambiguos con estas premisass<ref>{{cita libro  
  | autore = Jääskeläinen SK
  | autore = Jääskeläinen SK
  | titolo =  Differential Diagnosis of Chronic Neuropathic Orofacial Pain: Role of Clinical Neurophysiology
  | titolo =  Differential Diagnosis of Chronic Neuropathic Orofacial Pain: Role of Clinical Neurophysiology
Line 194: Line 179:
  | PMID = 31688325
  | PMID = 31688325
  }}</ref>.
  }}</ref>.
==Ambiguity and Vagueness==
==Ambigüedad y vaguedad==
    
    
As said, beyond the language used, the meaning of a medical term also depends on the contexts from which it originates, and this can generate ‘ambiguity’ or ‘polysemy’ of the terms. A term is called ambiguous or polysemic if it has more than one meaning. Ambiguity and vagueness have been the subject of considerable attention in linguistics and philosophy<ref>{{cita libro  
Como se ha dicho, más allá del lenguaje utilizado, el significado de un término médico también depende de los contextos en los que se origina, y esto puede generar ‘ambigüedad’ o ‘polisemia’ de los términos. Un término se llama ambiguo o polisémico si tiene más de un significado. La ambigüedad y la vaguedad han sido objeto de considerable atención en la lingüística y la filosofía.y<ref>{{cita libro  
  | autore = Schick F
  | autore = Schick F
  | titolo = Ambiguity and Logic
  | titolo = Ambiguity and Logic
Line 239: Line 224:
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  | PMID =  
  | PMID =  
  }}</ref>; but despite the significant detrimental effect of ambiguity and vagueness on adherence to and implementation of the Clinical Pratice Guideline (CPG)<ref>{{cita libro  
  }}</ref>; pero a pesar del efecto perjudicial significativo de la ambigüedad y la vaguedad en la adherencia e implementación de la Guía de Práctica Clínica (GPC)<ref>{{cita libro  
  | autore = Codish S
  | autore = Codish S
  | autore2 = Shiffman RN
  | autore2 = Shiffman RN
Line 255: Line 240:
  | LCCN =  
  | LCCN =  
  | OCLC =  
  | OCLC =  
  }}</ref>, these concepts have not been explored and differentiated yet in a medical context.
  }}</ref>, estos conceptos aún no han sido explorados y diferenciados en un contexto médico.


Doctors' interpretation of vague terms varies greatly<ref>{{cita libro  
La interpretación de los médicos de los términos vagos varía mucho<ref>{{cita libro  
  | autore = Kong A
  | autore = Kong A
  | autore2 = Barnett GO
  | autore2 = Barnett GO
Line 275: Line 260:
  | LCCN =  
  | LCCN =  
  | OCLC =  
  | OCLC =  
  }}</ref>, leading to a reduced grip and q greater practice variation from CPGs. Ambiguity is classified into syntactic, semantic and pragmatic types<ref>{{cita libro  
  }}</ref>,lo que lleva a un agarre reducido y q una mayor variación de la práctica de las GPC. La ambigüedad se clasifica en tipos sintácticos, semánticos y pragmáticos.<ref>{{cita libro  
  | autore = Bemmel J
  | autore = Bemmel J
  | autore2 = Musen MA
  | autore2 = Musen MA
Line 291: Line 276:
  }}</ref>.
  }}</ref>.


As previously described, the meaning of a simple linguistic expression referred to by Mary Poppins has at least three different meanings in three different contexts. The ambiguity and vagueness in the linguistic expression behind the term ‘orofacial pain’, which at the same time could be a source of diagnostic errors, mainly concerns the inefficiency of the medical language logic in decrypting the machine message that the System sends in real time to the exterior.
Como se describió anteriormente, el significado de una expresión lingüística simple a la que se refiere Mary Poppins tiene al menos tres significados diferentes en tres contextos diferentes. La ambigüedad y vaguedad en la expresión lingüística detrás del término 'dolor orofacial', que a su vez podría ser fuente de errores diagnósticos, se relaciona principalmente con la ineficiencia de la lógica del lenguaje médico para descifrar el mensaje automático que el Sistema envía en tiempo real. al exterior


Let's spend a minute trying to describe this interesting topic of '''encrypted machine language''' from which the following chapters will be articulated.
Dediquemos un minuto a tratar de describir este interesante tema del lenguaje máquina encriptado a partir del cual se articularán los siguientes capítulos.


Orofacial pain does not have a meaning in its most genuine lexical form, but rather in what it means in the context in which it exists: a whole series of domains referred to and generated by it such as clinical signs, related symptoms and interactions with other neuromotor, trigeminal, dental districts, etc. ''This machine language does not correspond to verbal language, but to an encrypted language built on its own alphabet'', that generates the message to be converted into verbal (natural) language. Now the problem shifts to the ''language logic used to decrypt the code''. In order to describe this concept in an understandable way, let’s contemplate a series of examples.
El dolor orofacial no tiene un significado en su forma léxica más genuina, sino en lo que significa en el contexto en el que existe: toda una serie de dominios referidos y generados por él como signos clínicos, síntomas relacionados e interacciones con otros. neuromotor, trigémino, distritos dentarios, etc. Este lenguaje máquina no corresponde al lenguaje verbal, sino a un lenguaje encriptado construido sobre su propio alfabeto, que genera el mensaje a convertir en lenguaje verbal (natural). Ahora el problema se traslada a la lógica del lenguaje utilizada para descifrar el código. Para describir este concepto de forma comprensible, vamos a contemplar una serie de ejemplos.


We are supposing that the unfortunate Mary Poppins is suffering from ‘orofacial pain’, and she is representing the following to the healthcare professionals to whom she relates:{{q2|<!--93-->Doc, 10 years ago I started with a widespread discomfort in the jaw, including episodes of bruxism; these worsened so much that I was accusing ‘diffuse facial pain’, in particular in the area of the right ‘TMJ’ with noises in the movements mandibular.<br><!--94-->During this period, ‘vesicular lesions’ formed on my skin, which were more evident in the right half of my face.<br>In this period, however, the pain became more intense and intermittent|}}
Estamos suponiendo que la desafortunada Mary Poppins sufre de 'dolor orofacial', y ella está representando lo siguiente a los profesionales de la salud con los que se relaciona:{{q2|<!--93-->Doc, hace 10 años comencé con un malestar generalizado en la mandíbula, incluso episodios de bruxismo; estos empeoraron tanto que acusaba de 'dolor facial difuso', en concreto en la zona de la 'ATM' derecha con ruidos en los movimientos mandibulares.<br><!--94-->Durante este período, se formaron "lesiones vesiculares" en mi piel, que eran más evidentes en la mitad derecha de mi cara.<br>En este período, sin embargo, el dolor se volvió más intenso e intermitente|}}


The healthcare worker, who may be a dermatologist, a dentist or a neurologist, picks up some verbal messages in Mary Poppins’ dialogue, such as ‘diffuse facial pain’ or ‘TMJ’ or ‘vescicular lesion’, and establishes a series of hypothetical diagnostic conclusions that have nothing to do with the encrypted language.
El sanitario, que puede ser un dermatólogo, un dentista o un neurólogo, recoge unos mensajes verbales del diálogo de Mary Poppins, como 'dolor facial difuso' o 'TMJ' o 'lesión vesicular', y establece una serie de hipotéticos conclusiones diagnósticas que nada tienen que ver con el lenguaje encriptado.


Here, however, we should abandon a little the acquired patterns and opinions to better follow the concept of ‘encrypted language’. Let's suppose, therefore, that the System is generating and sending the following encrypted message, for instance: '''Ephaptic'''.
Aquí, sin embargo, deberíamos abandonar un poco los patrones y opiniones adquiridos para seguir mejor el concepto de 'lenguaje encriptado'. Supongamos, por tanto, que el Sistema está generando y enviando el siguiente mensaje encriptado, por ejemplo: '''Ephaptic.'''


Now, what has ‘Ephaptic’ to do with <sub>n</sub>OP or TMDs?
Ahora, ¿qué tiene que ver 'Ephaptic' con nOP o TMD?


Nothing and everything, as we will better verify at the end of the chapters about the logic of medical language; but by now we will dedicate some time to the concepts of ''encryption'' and ''decryption''. We have perhaps heard about them in spy movies or in information security, but they are important in medicine too, you'll see.
Nada y todo, como mejor comprobaremos al final de los capítulos sobre la lógica del lenguaje médico; pero por ahora dedicaremos un tiempo a los conceptos de ''cifrado y descifrado''. Quizás hayamos oído hablar de ellos en películas de espías o en seguridad informática, pero también son importantes en medicina, ya verás.


==Encryption==
==Cifrado==
Let us continue with our example:
Continuemos con nuestro ejemplo:


Let us take a common encryption and decryption platform. In the following example we will report the results of an Italian platform but we can choose any platform because the results conceptually do not change:
Tomemos una plataforma común de cifrado y descifrado. En el siguiente ejemplo reportaremos los resultados de una plataforma italiana pero podemos elegir cualquier plataforma porque los resultados conceptualmente no cambian:


You type your message in plain text, the machine converts it into something unreadable, but anyone knowing the "code" will be able to understand it.  
Escribes tu mensaje en texto sin formato, la máquina lo convierte en algo ilegible, pero cualquiera que conozca el "código" podrá entenderlo.  


Let us suppose, then, that the same happens when the brain sends a message in its own machine language, made up of wave trains, packets of ionic fields and so on; and that carries a message with it to decrypt the ‘Ephaptic’ code.
Supongamos, pues, que lo mismo ocurre cuando el cerebro envía un mensaje en su propio lenguaje máquina, compuesto por trenes de ondas, paquetes de campos iónicos, etc.; y que lleva consigo un mensaje para descifrar el código 'Ephaptic'.


This message from the Central Nervous System must first be transduced into verbal language, to allow the patient to give meaning to the linguistic expression and the doctor to interpret the verbal message. In this way, however, the machine message is polluted by the linguistic expression: both by the patient, who is unable to convert the encrypted message with the exact meaning (epistemic vagueness), and by the doctor, because he/she is conditioned by the specific context of his/her specialization.
Este mensaje del Sistema Nervioso Central debe primero ser traducido al lenguaje verbal, para permitir que el paciente le dé sentido a la expresión lingüística y que el médico interprete el mensaje verbal. De esta manera, sin embargo, el mensaje de la máquina se ve contaminado por la expresión lingüística: tanto por el paciente, que es incapaz de convertir el mensaje cifrado con el significado exacto (vaguedad epistémica), como por el médico, porque está condicionado por el contexto específico de su especialización.


The patient, actually, by reporting a symptomatology of orofacial pain in the region of the temporoandibular joint, virtually combines the set of ''extension'' and ''intention'' into a diagnostic concept that allows the dentist to formulate the diagnosis of orofacial pain from temporomandibular disorders. (TMDs).
El paciente, en realidad, al informar una sintomatología de dolor orofacial en la región de la articulación temporomandibular, combina virtualmente el conjunto de extensión e intención en un concepto diagnóstico que le permite al odontólogo formular el diagnóstico de dolor orofacial por trastornos temporomandibulares. (TMD).


Very often the message remains encrypted at least until the system is damaged to such an extent that clinical signs and symptoms emerge so striking that, obviously, they facilitate the diagnosis.
Muy a menudo el mensaje permanece encriptado al menos hasta que el sistema se daña hasta tal punto que surgen signos y síntomas clínicos tan llamativos que, obviamente, facilitan el diagnóstico.


Understanding how the encryption works is quite simple (go to decryption platform chooses and to try it out):
Comprender cómo funciona el cifrado es bastante simple (vaya a la plataforma de descifrado que elija y pruébelo):
#choose an encryption key among those selected;
#elegir una clave de cifrado entre las seleccionadas;
#type a word;
#escriba una palabra;
#get a code corresponding to the chosen key and the typed word.
#obtener un código correspondiente a la clave elegida y la palabra escrita.


For example, if we insert the word ‘Ephaptic’ in the platform encryption system, we will have an encrypted code in the three different contexts (patient, dentist and neurologist) which correspond to the three different algorithmic keys indicated by the  program, for instance: the A key corresponds to the patient's algorithm, the B key to the dental context and the C key to the neurological context.
Por ejemplo, si insertamos la palabra 'Ephaptic' en el sistema de encriptación de la plataforma, tendremos un código encriptado en los tres contextos diferentes (paciente, dentista y neurólogo) que corresponden a las tres claves algorítmicas diferentes que indica el programa, por ejemplo : la tecla A corresponde al algoritmo del paciente, la tecla B al contexto dental y la tecla C al contexto neurológico.


In the case of the patient, for example, writing <code>Ephaptic</code> and using the A key, the "machine" will give us back a code like
En el caso del paciente, por ejemplo, escribir <code>Ephaptic</code> y usando la tecla A, la "máquina" nos devolverá un código como




Line 336: Line 321:




The key can be defined as "Real context".   
La clave se puede definir como "Contexto real".   


{{q4|<!--117-->Why do you say that the patient's "key" is defined as the REAL one?|<!--118-->difficult answer, but please observe the Gate Control phenomenon and you will understand}}
{{q4|<!--117-->¿Por qué dice que la "clave" del paciente se define como la VERDADERA?|<!--118-->respuesta difícil, pero observe el fenómeno de control de puerta y comprenderá}}


First of all: Only the patient is unconsciously aware of the disease that afflicts his own system, but he does not have the ability to transduce the signal from the machine language to the verbal language. The same procedure occurs in 'Systems Control Theory', in which a dynamic control procedure called ‘State Observer’ is designed to estimate the state of the system from output measurements. Matter of fact, in the control theory, observability is a measure of how much the internal state of a system can be deduced from the knowledge of its external outputs<ref>[[wikipedia:Observability|Osservability]] </ref>. While in the case of a biological system a ‘Stochastic Observability’ of linear dynamic systemsis preferred<ref>{{cita libro  
En primer lugar: Sólo el paciente es inconscientemente consciente de la enfermedad que aqueja a su propio sistema, pero no tiene la capacidad de transducir la señal del lenguaje máquina al lenguaje verbal. El mismo procedimiento ocurre en la 'Teoría de control de sistemas', en la que se diseña un procedimiento de control dinámico llamado 'Observador de estado' para estimar el estado del sistema a partir de mediciones de salida. De hecho, en la teoría de control, la observabilidad es una medida de cuánto se puede deducir el estado interno de un sistema a partir del conocimiento de sus salidas externas.<ref>[[wikipedia:Observability|Osservability]] </ref>.Mientras que en el caso de un sistema biológico se prefiere una 'Observabilidad estocástica' de sistemas dinámicos lineales<ref>{{cita libro  
  | autore = Chen HF
  | autore = Chen HF
  | titolo = On stochastic observability and controllability
  | titolo = On stochastic observability and controllability
Line 355: Line 340:
  | LCCN =  
  | LCCN =  
  | OCLC =  
  | OCLC =  
  }}</ref>, the Gramian matrices are used for the stochastic observability of nonlinear systems<ref>[[wikipedia:Controllability_Gramian|Controllability Gramian]]</ref><ref>{{cita libro  
  }}</ref>, las matrices de Gramian se utilizan para la observabilidad estocástica de sistemas no lineales<ref>[[wikipedia:Controllability_Gramian|Controllability Gramian]]</ref><ref>{{cita libro  
  | autore = Powel ND
  | autore = Powel ND
  | autore2 = Morgansen KA
  | autore2 = Morgansen KA
Line 373: Line 358:
  }}</ref>.
  }}</ref>.


This would already be enough to bring now our attention on an extraordinarily explanatory phenomenon called ''Gate Control''. If a child gets hit in the leg while playing soccer, in addition to crying, the first thing he does is to rub extensively the painful area so that the pain decreases. The child does not know the ‘Gate Control’, but unconsciously activates an action that, by stimulating the tactile receptors, closes the gate at the entrance of the nociceptive input of the C fibres, consequently decreasing the pain; the phenomenon was discovered only in 1965 by Ronald Melzack and Patrick Wall<ref>{{cita libro  
Esto ya sería suficiente para atraer ahora nuestra atención sobre un fenómeno extraordinariamente explicativo llamado Gate Control. Si un niño recibe un golpe en la pierna mientras juega al fútbol, además de llorar, lo primero que hace es frotar extensamente la zona adolorida para que el dolor disminuya. El niño no conoce el ‘Gate Control’, pero inconscientemente activa una acción que, al estimular los receptores táctiles, cierra la puerta a la entrada del input nociceptivo de las fibras C, consecuentemente disminuyendo el dolor; el fenómeno fue descubierto recién en 1965 por Ronald Melzack y Patrick Wall<ref>{{cita libro  
  | autore = Melzack R
  | autore = Melzack R
  | titolo =  The McGill Pain Questionnaire: major properties and scoring methods  
  | titolo =  The McGill Pain Questionnaire: major properties and scoring methods  
Line 452: Line 437:
  }}</ref>.
  }}</ref>.


As much as in computers, encryption-decryption also takes place in biology. In fact, in a recent research the authors examined the influence of molecular mechanisms of the ‘long-term potentiation’ (LTP) phenomenon in the hippocampus on the functional importance of synaptic plasticity for storage of information and the development of neuronal connectivity. It is not yet clear if the activity modifies the strength of the single synapses in a digital ('''01''', all or nothing) or analog (graduated) way. In the study it emerges that individual synapses appear to have an 'all or nothing' enhancement, indicative of highly cooperative processes, but different thresholds for undergoing enhancement. These findings raise the possibility that some forms of synaptic memory may be digitally stored in the brain<ref>{{cite book  
Tanto como en las computadoras, el cifrado-descifrado también tiene lugar en biología. De hecho, en una investigación reciente, los autores examinaron la influencia de los mecanismos moleculares del fenómeno de la "potenciación a largo plazo" (LTP) en el hipocampo sobre la importancia funcional de la plasticidad sináptica para el almacenamiento de información y el desarrollo de la conectividad neuronal. Aún no está claro si la actividad modifica la fuerza de las sinapsis individuales de forma digital ('''01''', todo o nada) o analógica (graduada). En el estudio surge que las sinapsis individuales parecen tener una mejora de 'todo o nada', indicativo de procesos altamente cooperativos, pero diferentes umbrales para experimentar una mejora. Estos hallazgos plantean la posibilidad de que algunas formas de memoria sináptica puedan almacenarse digitalmente en el cerebro.<ref>{{cite book  
  | autore = Petersen C
  | autore = Petersen C
  | autore2 = Malenka RC
  | autore2 = Malenka RC
Line 470: Line 455:
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  }}</ref>.
  }}</ref>.
==Decryption==
==Descifrado==
Now, assuming that the machine language and the assembler code are well structured, we insert the encrypted message from the Mary Poppins System in the 'Mouth of Truth‘<ref>[[:wikipedia:Bocca_della_Verità|<!--132-->Mouth of truth in Wikipedia]]</ref>:
Ahora, asumiendo que el lenguaje máquina y el código ensamblador están bien estructurados, insertamos el mensaje encriptado del Sistema Mary Poppins en la 'Boca de la Verdad'.<ref>[[:wikipedia:Bocca_della_Verità|<!--132-->Mouth of truth in Wikipedia]]</ref>:


<math>133755457655037A  </math>
<math>133755457655037A  </math>


Let's pretend that we are Martians in possession of the right key (algorithm or context) the A key that corresponds to the 'Real Context'. We would be able to perfectly decrypt the message, as you can verify by entering the code in the appropriate window:  
Supongamos que somos marcianos en posesión de la clave correcta (algoritmo o contexto) la clave A que corresponde al 'Contexto Real'. Podríamos descifrar perfectamente el mensaje, como puedes comprobar introduciendo el código en la ventana correspondiente:  


{{q2|Ephaptic|}}
{{q2|efáptico|}}


But, luckily or not, we are not Martians, so we will use, contextually to the information acquired from the social and scientific context, the dental key that correspond to B key, with the consequent decryption of the message into:{{q2|5GoI49E5!|}}
Pero, por suerte o no, no somos marcianos, por lo que utilizaremos, contextualmente a la información adquirida del contexto social y científico, la clave dental que corresponde a la clave B, con el consiguiente descifrado del mensaje en:{{q2|5GoI49E5!|}}


Using the C key that corresponds to the neurological context, the decryption of the message would be:{{q2|26k81n_g+|}}
Usando la clave C que corresponde al contexto neurológico, el descifrado del mensaje sería:{{q2|26k81n_g+|}}


These are extraordinarily interesting elements of language logic, and please note that the encrypted message of the real context ‘meaning’ of the ‘disease’, the A key, is totally different from the one encrypted through the B keys and the C key: they are constructed in conventionally different contexts, while there is only one reality and this indicates a hypothetical '''diagnostic error'''.
Estos son elementos extraordinariamente interesantes de la lógica del lenguaje, y tenga en cuenta que el mensaje encriptado del 'significado' del contexto real de la 'enfermedad', la clave A, es totalmente diferente del encriptado a través de las claves B y la clave C: se construyen en contextos convencionalmente diferentes, mientras que la realidad es una sola y esto indica un hipotético error de diagnóstico.


This means that medical language logics mainly built on an extension of verbal language, are not very efficient in being quick and detailed in diagnostics, especially the differential one. This is because the distortion due to the ambiguity and semantic vagueness of the linguistic expression, called ‘vagueness epistemic’ or ‘epistemic uncertainty’, or better ‘uncertain knowledge’, forcibly directs the diagnosis towards the '''specialist reference context''' and not on the exact and real one.{{q4|<!--138-->Why, then, are we relatively successful in diagnostics? |<!--139-->An entire separate encyclopedia would be needed to answer to this question, but without going too far, let's try to discuss the reasons.}}
Esto significa que las lógicas del lenguaje médico construidas principalmente sobre una extensión del lenguaje verbal, son poco eficientes para ser rápidas y detalladas en los diagnósticos, especialmente en el diferencial. Esto se debe a que la distorsión debida a la ambigüedad y vaguedad semántica de la expresión lingüística, denominada 'vaguedad epistémica' o 'incertidumbre epistémica', o mejor 'conocimiento incierto', orienta forzosamente el diagnóstico hacia el contexto de referencia del especialista y no sobre el exacto y el Real.{{q4|<!--138-->¿Por qué, entonces, somos relativamente exitosos en el diagnóstico? |<!--139-->Se necesitaría una enciclopedia separada completa para responder a esta pregunta, pero sin ir demasiado lejos, tratemos de discutir las razones.}}


Basic diagnostic intuition is a quick, non-analytical and unconscious way of reasoning. A small body of evidence indicates the ubiquity of intuition and its usefulness in generating diagnostic hypotheses and ascertaining the severity of the disease. Little is known about how experienced doctors understand this phenomenon, and about how they work with it in clinical practice. Most reports of the physician’s diagnostic intuition have linked this phenomenon to non-analytical reasoning and have emphasized the importance of experience in developing a reliable sense of intuition that can be used to effectively engage analytical reasoning in order to evaluate the clinical evidence. In a recent study, the authors conclude that clinicians perceive clinical intuition as useful for correcting and advancing diagnoses of both common and rare conditions<ref>{{cite book  
La intuición diagnóstica básica es una forma de razonamiento rápida, no analítica e inconsciente. Un pequeño cuerpo de evidencia indica la ubicuidad de la intuición y su utilidad para generar hipótesis diagnósticas y determinar la gravedad de la enfermedad. Poco se sabe acerca de cómo los médicos experimentados entienden este fenómeno y cómo trabajan con él en la práctica clínica. La mayoría de los informes sobre la intuición diagnóstica del médico han relacionado este fenómeno con el razonamiento no analítico y han enfatizado la importancia de la experiencia en el desarrollo de un sentido confiable de la intuición que puede usarse para involucrar de manera efectiva el razonamiento analítico a fin de evaluar la evidencia clínica. En un estudio reciente, los autores concluyen que los médicos perciben la intuición clínica como útil para corregir y avanzar en los diagnósticos de enfermedades comunes y raras.<ref>{{cite book  
  | autore = Vanstone M
  | autore = Vanstone M
  | autore2 = Monteiro S
  | autore2 = Monteiro S
Line 508: Line 493:
  | DOI = 10.1515/dx-2018-0069
  | DOI = 10.1515/dx-2018-0069
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  }}</ref>It should also be noted that the Biological System sends a uniquely integrated encrypted message to the outside, in the sense that each piece of code will have a precise meaning when individually taken, while if combined with all the others it will generate the complete code corresponding to the real message, that is to "Ephaptic”.
  }}</ref>También cabe señalar que el Sistema Biológico envía un mensaje encriptado integrado de forma única al exterior, en el sentido de que cada fragmento de código tendrá un significado preciso cuando se tome individualmente, mientras que si se combina con todos los demás generará el código completo correspondiente. al mensaje real, es decir a "Ephaptic".
In short, an instrumental report (or a series of instrumental reports) is not enough to decrypt the machine message in an exact way corresponding to reality. If we expect the message to be decrypted from 2/3 of the code, which perhaps corresponds to a series of laboratory investigations, we would get the following decryption result:{{q2|Ef+£2|}}
En resumen, un informe instrumental (o una serie de informes instrumentales) no es suficiente para descifrar el mensaje de la máquina de manera exacta y correspondiente a la realidad. Si esperamos que el mensaje sea descifrado a partir de 2/3 del código, lo que quizás corresponda a una serie de investigaciones de laboratorio, obtendríamos el siguiente resultado de descifrado:{{q2|Ef+£2|}}


This outcome comes from the deletion of the last two elements of the originating code: <math>13375545765503</math> resulting from <math>133755457655037A</math>. So, part of the code is decrypted ('''Ef''') while the rest remains encrypted and the conclusion speaks for itself: it is not enough to identify a series of specific tests, yet it is necessary to know how to tie them together in a specific way in order to complete the real concept and build the diagnosis.
Este resultado proviene de la eliminación de los dos últimos elementos del código de origen: <math>13375545765503</math> resultante de<math>133755457655037A</math>. Entonces, parte del código se descifra ('''Ef''') mientras que el resto permanece encriptado y la conclusión habla por sí sola: no basta con identificar una serie de pruebas específicas, sino que es necesario saber encadenarlas de una manera específica. para completar el concepto real y construir el diagnóstico.


Therefore, there is a need for:{{q4|<!--145-->A System Logic that integrates the sequence of the machine language code|<!--146-->true! we'll get there with a little patience}}
Por lo tanto, existe la necesidad de:{{q4|<!--145-->Un Sistema Lógico que integra la secuencia del código en lenguaje máquina|<!--146-->¡verdadero! llegaremos con un poco de paciencia}}


==Final Considerations==
==Consideraciones finales==


The logic of language is by no means a topic for philosophers and pedagogues; but it substantially concerns a fundamental aspect of medicine that is '''Diagnosis'''. Note that the International Classification of Diseases, 9th Revision (ICD-9), has 6,969 disease codes, while there are 12,420 in ICD-10 (OMS 2013)<ref name=":0">{{cite book  
La lógica del lenguaje no es en modo alguno un tema para filósofos y pedagogos; pero se trata sustancialmente de un aspecto fundamental de la medicina que es el Diagnóstico. Tenga en cuenta que la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª Revisión (ICD-9), tiene 6969 códigos de enfermedad, mientras que hay 12 420 en ICD-10 (OMS 2013)<ref name=":0">{{cite book  
  | autore = Stanley DE
  | autore = Stanley DE
  | autore2 = Campos DG
  | autore2 = Campos DG
Line 533: Line 518:
  | DOI = 10.1353/pbm.2013.0019
  | DOI = 10.1353/pbm.2013.0019
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  }}</ref>. Based on the results of large series of autopsies, Leape, Berwick and Bates (2002a) estimated that diagnostic errors caused 40,000 to 80,000 deaths annually<ref>{{cite book  
  }}</ref>. Sobre la base de los resultados de una gran serie de autopsias, Leape, Berwick y Bates (2002a) estimaron que los errores de diagnóstico causaban entre 40 000 y 80 000 muertes al año.<ref>{{cite book  
  | autore = Leape LL
  | autore = Leape LL
  | autore2 = Berwick DM
  | autore2 = Berwick DM
Line 549: Line 534:
  | DOI = 10.1001/jama.288.4.501
  | DOI = 10.1001/jama.288.4.501
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  | oaf = <!-- qualsiasi valore -->
  }}</ref>. Additionally, in a recent survey of over 6,000 doctors, 96% believed that diagnostic errors were preventable<ref>{{cite book  
  }}</ref>.Además, en una encuesta reciente a más de 6000 médicos, el 96 % creía que los errores de diagnóstico se podían prevenir<ref>{{cite book  
  | autore = Graber ML
  | autore = Graber ML
  | autore2 = Wachter RM
  | autore2 = Wachter RM
Line 567: Line 552:
  }}</ref>.
  }}</ref>.


Charles Sanders Peirce (1839–1914) was a logician and practicing scientist<ref>[[wpit:Charles_Sanders_Peircehttps://it.wikipedia.org/wiki/Charles_Sanders_Peirce|Charles Sanders Peirce]]</ref>; he gradually developed a triadic account of the logic of inquiry. He also distinguishes between three forms of argumentation, types of inference and research methods that are involved in scientific inquiry, namely:
Charles Sanders Peirce (1839-1914) fue un lógico y científico en ejercicio<ref>[https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Sanders_Peirce Charles Sanders Peirce]</ref>;gradualmente desarrolló una explicación triádica de la lógica de la investigación. También distingue entre tres formas de argumentación, tipos de inferencia y métodos de investigación que están involucrados en la investigación científica, a saber:
#Abduction or the generation of hypotheses
#La abducción o la generación de hipótesis
#Deduction or drawing of consequences from hypotheses; and
#Deducción o extracción de consecuencias a partir de hipótesis; y
#Induction or hypothesis testing.
#Inducción o prueba de hipótesis.


In the final part of the study conducted by Donald E Stanley and Daniel G Campos, the Peircean logic is considered as an aid to guaranteeing the effectiveness of the diagnostic passage from populations to individuals. A diagnosis focuses on the individual signs and symptoms of a disease. This manifestation cannot be extrapolated from the general population, except for a very broad experiential sense, and it is this sense of experience that provides clinical insight, strengthens the instinct to interpret perceptions, and grounds the competence that allows us to act. We acquire basic knowledge and validate experience in order to transfer our observations into the diagnosis.
En la parte final del estudio realizado por Donald E Stanley y Daniel G Campos, se considera la lógica peirceana como una ayuda para garantizar la efectividad del paso diagnóstico de poblaciones a individuos. Un diagnóstico se centra en los signos y síntomas individuales de una enfermedad. Esta manifestación no puede extrapolarse a la población general, salvo en un sentido experiencial muy amplio, y es este sentido de la experiencia el que proporciona una visión clínica, fortalece el instinto para interpretar las percepciones y fundamenta la competencia que nos permite actuar. Adquirimos conocimientos básicos y validamos la experiencia para trasladar nuestras observaciones al diagnóstico.


In another recent study, author Pat Croskerry proposes the so-called "Adaptive Expertise in Medical Decision Making", in which a more effective clinical decision could be achieved through adaptive reasoning, leading to advanced levels of competence and mastery<ref name=":1">{{cite book  
En otro estudio reciente, el autor Pat Croskerry propone la llamada "Experiencia adaptativa en la toma de decisiones médicas", en la que se podría lograr una decisión clínica más efectiva a través del razonamiento adaptativo, lo que lleva a niveles avanzados de competencia y dominio.<ref name=":1">{{cite book  
  | autore = Croskerry P
  | autore = Croskerry P
  | titolo = Adaptive Expertise in Medical Decision Making
  | titolo = Adaptive Expertise in Medical Decision Making
Line 590: Line 575:
  }}</ref>.
  }}</ref>.


Adaptive competencies can be obtained by emphasizing the additional features of the reasoning process:
Las competencias adaptativas se pueden obtener enfatizando las características adicionales del proceso de razonamiento:
#Be aware of the inhibitors and facilitators of rationality (Specialists are unwittingly projected towards their own scientific and clinical context).
#Ser consciente de los inhibidores y facilitadores de la racionalidad (Los especialistas se proyectan sin saberlo hacia su propio contexto científico y clínico).
#Pursue the standards of critical thinking. (In the specialist, self-referentiality is supported and criticisms from other scientific disciplines or from other medical specialists are hardly accepted).
#Perseguir los estándares del pensamiento crítico. (En el especialista se apoya la autorreferencialidad y difícilmente se aceptan críticas de otras disciplinas científicas o de otros médicos especialistas).
#Develop a global awareness of cognitive and affective biases and learn how to mitigate them. Use argument that reinforces point 1.
#Desarrollar una conciencia global de los sesgos cognitivos y afectivos y aprender a mitigarlos. Utilice un argumento que refuerce el punto 1.
#Develop a similar depth and understanding of logic and its errors by involving metacognitive processes such as reflection and awareness. Topic is already mentioned in the first chapter ‘Introduction’.
#Desarrollar una profundidad y comprensión similar de la lógica y sus errores al involucrar procesos metacognitivos como la reflexión y la conciencia. El tema ya se menciona en el primer capítulo 'Introducción'.
 
In this context, extraordinarily interesting factors emerge that lead us to a synthesis of all what has been presented in this chapter. It is true that the arguments of abduction, deduction and induction streamline the diagnostic process but we still speak of arguments based on a clinical semeiotics, that is on the symptom and/or clinical sign<ref name=":0" />. Even the adaptive experience mentioned by Pat Croskerry is refined and implemented on the diagnosis and on the errors generated by a clinical semeiotics<ref name=":1" />.
 
Therefore, it is necessary to specify that semeiotics and/or the specific value of clinical analysis are not being criticized because these procedures have been extraordinarily innovative in the diagnostics of all time. In the age in which we live, however, it will be due to the change in human life expectancy or the social acceleration that we are experiencing, ‘time’ has become a conditioning factor, not intended as the passing of minutes but essentially as bearer of information.
:''In this sense, the type of medical language described above, based on the symptom and on the clinical sign, is unable to anticipate the disease, not because there is no know-how, technology, innovation, etc., but because the right value is not given to the information carried over time''  
 
This is not the responsibility of the health worker, nor of the Health Service and nor of the political-industrial class because each of these actors does what it can do with the resources and preparation of the socio-epochal context in which it lives.


The problem, on the other hand, lies in the mindset of mankind that prefers a deterministic reality to a stochastic one. We will discuss these topics in detail.
En este contexto emergen factores extraordinariamente interesantes que nos llevan a una síntesis de todo lo expuesto en este capítulo. Es cierto que los argumentos de abducción, deducción e inducción agilizan el proceso diagnóstico pero seguimos hablando de argumentos basados en una semiótica clínica, es decir en el síntoma y/o signo clínico.<ref name=":0" />. Incluso se refina e implementa la experiencia adaptativa mencionada por Pat Croskerry sobre el diagnóstico y sobre los errores que genera una semiótica clínica.<ref name=":1" />.


In the following chapters, all dealing with logic, we will try to shift the attention from the symptom and clinical sign to the encrypted machine language: for the latter, the arguments of the Donald E Stanley-Daniel G Campos duo and Pat Croskerry are welcome, but are to be translated into topic ‘time’ (anticipation of the symptom) and into the message (assembler and non-verbal machine language). <!--178-->Obviously, this does not preclude the validity of the clinical history (semeiotics), essentially built on a verbal language rooted in medical reality.
Por tanto, es necesario precisar que no se critica la semiótica y/o el valor específico del análisis clínico porque estos procedimientos han sido extraordinariamente innovadores en los diagnósticos de todos los tiempos. En la época en la que vivimos, sin embargo, será por el cambio de la esperanza de vida humana o por la aceleración social que estamos experimentando, el 'tiempo' se ha convertido en un condicionante, no entendido como el paso de los minutos sino esencialmente como portador de información.
:''En este sentido, el tipo de lenguaje médico descrito anteriormente, basado en el síntoma y en el signo clínico, es incapaz de anticipar la enfermedad, no porque no exista el saber hacer, la tecnología, la innovación, etc., sino porque la justa valoración no se da a la información transportada en el tiempo''


We are aware that our Linux Sapiens is perplexed and wondering:{{q4|... <!--180-->could the logic of Classical language help us to solve the poor Mary Poppins' dilemma?|<!--181-->You will see that much of medical thinking is based on [[The logic of classical language|the logic of Classical language]] but there are limits}}
Esto no es responsabilidad del trabajador de la salud, ni del Servicio de Salud, ni de la clase político-industrial porque cada uno de estos actores hace lo que puede con los recursos y la preparación del contexto socio-epocal en el que vive.


El problema, por otro lado, radica en la mentalidad de la humanidad que prefiere una realidad determinista a una estocástica. Hablaremos de estos temas en detalle.


En los siguientes capítulos, todos de lógica, intentaremos desplazar la atención del síntoma y el signo clínico al lenguaje máquina encriptado: para este último, son bienvenidos los argumentos del dúo Donald E Stanley-Daniel G Campos y Pat Croskerry. , pero deben traducirse al tema 'tiempo' (anticipación del síntoma) y al mensaje (ensamblador y lenguaje de máquina no verbal). <!--178-->Obviamente, esto no excluye la validez de la historia clínica (semiótica), construida esencialmente sobre un lenguaje verbal enraizado en la realidad médica.


Somos conscientes de que nuestro Linux Sapiens está perplejo y preguntándose:{{q4|... <!--180-->¿Podría la lógica del lenguaje clásico ayudarnos a resolver el dilema de la pobre Mary Poppins?|<!--181-->Verá que gran parte del pensamiento médico se basa en [[La lógica del lenguaje clásico|la lógica del lenguaje clásico]] pero hay límites}}


{{Bib}}
{{Bib}}

Latest revision as of 12:20, 4 December 2022

Other languages:  

English · Italiano · Français · Deutsch · Español
La traducción de esta página aún no está completa; proponga su propia traducción en la página de discusión.

Atm1 sclerodermia.jpg

En este capítulo, discutiremos el lenguaje médico actual. En concreto, abordaremos el estudio de las relaciones entre las expresiones lingüísticas y el mundo al que se refieren, o al que deben describir.

La conclusión es que una vez revelada la vaguedad y ambigüedad de esta forma de lenguaje (y por tanto las consecuencias negativas que todo ello conlleva), es necesario hacerlo más preciso y completo. Queremos centrarnos en un razonamiento más matemático y riguroso porque puede ser mucho más efectivo si podemos manipularlo de la manera correcta, como veremos en este capítulo. 

Masticationpedia

 

El lenguaje médico es un lenguaje natural extendido

El lenguaje es una fuente de malentendidos y errores en medicina: en realidad, a menudo el lenguaje que usamos nos deja en problemas porque está semánticamente subdesarrollado y no está de acuerdo con las ideas científicas estándar. Para explicar mejor este concepto, que aparentemente parece fuera de lugar, debemos describir algunas características esenciales de la lógica del lenguaje que nos harán comprender mejor por qué un término como dolor orofacial puede tomar un significado diferente siguiendo una lógica clásica o formal. .

El paso de la lógica clásica a la lógica formal no implica añadir un detalle menor ya que requiere una descripción precisa. Aunque la tecnología médica y dental ha desarrollado impresionantes modelos y dispositivos en muchas disciplinas de rehabilitación odontológica, como electromiógrafos, tomografía computarizada de haz cónico, escaneo digital oral, etc., el lenguaje médico aún necesita mejoras.

En primer lugar, debemos distinguir entre lenguajes naturales (inglés, alemán, italiano, etc.) y lenguajes formales, como las matemáticas. Los naturales emergen naturalmente tanto en las comunidades sociales como en las comunidades científicas. Simultáneamente, los lenguajes formales se construyen artificialmente para su uso en disciplinas como las matemáticas, la lógica y la programación informática. Los lenguajes formales se caracterizan por una sintaxis y una semántica con reglas precisas, mientras que un lenguaje natural tiene una sintaxis bastante vaga conocida como gramática y carece de semántica explícita.

Para mantener este estudio activo y atractivo, y para evitar que degenere en un aburrido tratado de filosofía de la ciencia, consideremos un caso clínico muy explicativo. Lo trataremos usando diferentes lenguajes:

  • lenguaje clásico,
  • lenguaje probabilístico,
  • Lógica difusa y
  • Lógica del Sistema.

Caso clínico y lógica del lenguaje médico

La paciente Mary Poppins (obviamente un nombre ficticio) fue seguida y tratada durante más de 10 años por varios colegas, incluidos dentistas, médicos de familia, neurólogos y dermatólogos. Su breve historia es la siguiente:

  • la mujer notó por primera vez pequeños parches de pigmentación anormal en el lado derecho de la cara a la edad de 40 años (ahora tenía 50).A su ingreso a la consulta de dermatología se le realizó una biopsia de piel, la cual fue compatible con el diagnóstico de esclerodermia localizada de la cara (morfea);se prescribieron corticoides.
  • A los 44 años comenzó a tener contracciones involuntarias de los músculos maseteros y temporales derechos; las contracciones aumentaron en duración y frecuencia a lo largo de los años. El paciente se refirió a las contracciones espasmódicas como bloqueo diurno y nocturno.En su primera evaluación neurológica, la discromía era menos evidente. Aún así, su rostro era asimétrico debido a una ligera muesca en la mejilla derecha y una marcada hipertrofia de los músculos maseteros y temporales derechos.Los diagnósticos fueron variados, debido a la limitación del lenguaje médico como veremos a continuación.

El escenario clínico puede reducirse a lo siguiente: la paciente expresa en su lenguaje natural el estado psicofísico que la aqueja desde hace mucho tiempo; el odontólogo, después de haberle realizado una serie de pruebas como la anamnesis, una estratigrafía y un TAC de la ATM (Figuras 1, 2 y 3), concluye con un diagnóstico de 'Trastornos Temporomandibulares', a los que denominamos 'TMD's'[1][2][3];el neurólogo permanece en cambio en un diagnóstico de patología neuromotora orgánica del tipo 'Dolor orofacial neuropático' (nOP), excluyendo el componente TTM, o no considera la causa principal. Para no simpatizar ni con el dentista ni con el neurólogo en este contexto, consideraremos al paciente que sufre de 'TMDs/nOP'; para que nadie pelee.

 
Question 2.jpg
   
«¿Pero quién tendrá razón?»


Obviamente estamos frente a una serie de temas que merecen una adecuada discusión porque se refieren al diagnóstico clínico.

A diferencia de los lenguajes formales de las matemáticas, la lógica y la programación informática (que son sistemas artificiales de signos con reglas precisas de sintaxis y semántica), la mayoría de los lenguajes científicos se desarrollan como una simple expansión del lenguaje natural con una combinación de algunos términos técnicos. El lenguaje médico pertenece a esta categoría intermedia. Surge del lenguaje natural y cotidiano añadiendo términos como 'dolor neuropático', 'Trastornos Temporomandibulares', 'desmielinización', 'alodinia', etc. Es por ello que no tiene una sintaxis específica y semántica más allá de la que toma del lenguaje natural. . Por ejemplo, consideremos el término 'enfermedad' que se refiere a la paciente Mary Poppins: este es un término que indica el concepto fundamental de la medicina, la enfermedad en la base de la nosología y la investigación y práctica clínica. Se espera que sea un término técnico bien definido, pero sigue siendo un término indefinido.

Nadie sabe lo que significa con precisión y, aparte de algunos filósofos de la medicina, nadie está interesado en su significado exacto. Por ejemplo, ¿la 'enfermedad' se refiere al sujeto/paciente o al Sistema (como organismo vivo)? Y en consecuencia: ¿puede un paciente que no está enfermo a tiempo convivir con un sistema ya en estado de daño estructural en el tiempo?

El término languidece sin semántica alguna como si fuera irrelevante o gratuito y sus derivados comparten con él la misma oscuridad semántica.[4]

En breve,
  • ¿La paciente Mary Poppins está enferma o el sistema de masticación está dañado?
  • ¿Es más bien una enfermedad del 'Sistema' considerando el Sistema masticatorio en su totalidad que consta de subconjuntos tales como receptores, tejido nervioso periférico y central, huesos maxilares, dientes, lengua, piel, etc.?
  • ¿O es una enfermedad de 'órgano' que afecta en este caso específico a la articulación temporomandibular (ATM)?

Estas breves notas demuestran cómo las inexactitudes y peculiaridades del lenguaje natural entran en la medicina a través de su forma sintáctica y semánticamente subdesarrollada. Algunas de estas peculiaridades deberíamos tratarlas con ejemplos clínicos concretos.


Enfoque clínico

(pasa el cursor sobre las imágenes)


¿Qué significa un término médico?

Preguntémonos qué significa "sentido".

El Diccionario de Cambridge dice que "El significado de algo es lo que expresa o representa"[5].Por simple que parezca, la noción de "significado" es bastante genérica y vaga; todavía no existe una respuesta comúnmente aceptada a la pregunta "¿qué significa 'significado'?" Se han propuesto teorías controvertidas del significado, y cada una tiene sus ventajas y desventajas.[6][7].

Tradicionalmente, un término se muestra como una etiqueta lingüística que significa un objeto en un mundo, concreto o abstracto. Se cree que el término se encuentra en el idioma como representante de ese objeto, p. 'manzana' para la famosa fruta. Este término 'manzana' tendrá el mismo significado para el niño americano, el adulto europeo o el anciano chino, mientras que el significado 'Dolor orofacial' tendrá una intención para el neurólogo, otra para el dentista, y su propia esencia la desafortunada María. Poppins.

Tales expresiones no derivan su significado de representar algo en el mundo exterior, sino de cómo se relacionan con otros términos dentro del mundo o contexto de uno.

El significado del dolor para Mary Poppins es sobre lo que puede significar para ella, para su conciencia, y no sobre el mundo exterior: en realidad, pedirle al paciente que le atribuya un valor numérico a su dolor, digamos de 0 a 10, no tiene sentido. , no tiene significado, porque no hay ninguna referencia normalizadora interna al mundo o contexto de uno.
Lo mismo es cierto para el neurólogo que le dará sentido al término 'dolor en la mitad derecha de la cara' únicamente en su contexto basado en sinapsis, axones, canales iónicos, potenciales de acción, neuropéptidos, etc.
El odontólogo hará lo mismo, en base a su contexto compuesto principalmente por dientes, articulación temporomandibular, músculos masticatorios, oclusión, etc.

No se deben descuidar los conceptos cuando se trata de 'diagnósticos diferenciales', porque podrían ser fuentes de errores clínicos. Por esta razón, deberíamos reflexionar sobre la filosofía moderna del 'Sentido', que comenzó con Gottlob Frege[8],como un compuesto de "extensión" e "intención" de un término que expresa un concepto.

El concepto tiene su extensión (incluye a todos los seres con la misma cualidad) y 'comprensión' (un complejo de marcadores referidos a la idea). Por ejemplo, el concepto de dolor se refiere a muchos seres humanos, pero es más genérico (gran extensión, pero poca comprensión). Si consideramos el dolor en pacientes que reciben, por ejemplo, implantes dentales, en pacientes con pulpitis dental inflamatoria en curso y pacientes con dolor neuropático (odontalgia atípica) tendremos:

  1. Aumentos del umbral de percepción mecánica y del umbral de percepción sensorial relacionados con la activación de las fibras C.
  2. Anomalías somatosensoriales como alodinia, percepción mecánica reducida y alteración de la modulación del dolor en pacientes con odontalgia atípica.
  3. Sin alteración somatosensorial tras la inserción del implante, aunque los pacientes refieren dolor leve en la región tratada.

Sobre el 'dolor' en general podemos decir que tiene una amplia extensión y una comprensión mínima, pero si consideramos el tipo de dolor mencionado anteriormente, por ejemplo en pacientes que reciben implantes dentales, en pacientes con pulpitis dental inflamatoria en curso y en pacientes con dolor neuropático (odontalgia atípica), se hace evidente que cuanto mayor es la comprensión, menor es la extensión.

La intensión de un concepto, en cambio, es un conjunto de aspectos que lo distinguen de los demás. Estas son las características que diferencian el término genérico de "dolor", que al articular la intensión de un concepto reduce automáticamente su extensión. Obviamente, sin embargo, varias escalas de generalidad pueden descender de un concepto dependiendo de qué aspecto de su intención se articule. Es por ello que conceptualmente podríamos distinguir el dolor en la ATM del dolor neuropático.


Podemos decir convenientemente, por lo tanto, que el significado de un término con respecto a un idioma en particular es una pareja ordenada, formada por extensión e intensión, en un mundo que ahora llamaremos “contexto”.

Precisamente en referencia al contexto debemos señalar que:

  1. En el 'contexto' odontológico, el término dolor en la mitad derecha de la cara representa una extensión relativamente grande (por lo que puede clasificarse en un área que incluye a los 'TMD') y una intensión compuesta por una serie de características clínicas quizás apoyadas por una serie de investigaciones radiológicas instrumentales, EMG, axiográficas, etc.
  2. En el 'contexto' neurológico, sin embargo, el término dolor en la mitad derecha de la cara representa una extensión 'nOP' relativamente amplia y una intensión compuesta por una serie de características clínicas, tal vez respaldadas por una serie de investigaciones radiológicas instrumentales, EMG, somatosensoriales evocadas. potenciales, etc

Este breve pero esencial argumento nos permite constatar cómo la expresión lingüística de un lenguaje médico es vulnerable por una serie de razones; entre estos, tenga en cuenta la incompletitud semántica, así como también cómo un significado puede ser tan diferente en diferentes contextos que los términos 'nOP' o 'TMD' se vuelven ambiguos con estas premisass[9].

Ambigüedad y vaguedad

Como se ha dicho, más allá del lenguaje utilizado, el significado de un término médico también depende de los contextos en los que se origina, y esto puede generar ‘ambigüedad’ o ‘polisemia’ de los términos. Un término se llama ambiguo o polisémico si tiene más de un significado. La ambigüedad y la vaguedad han sido objeto de considerable atención en la lingüística y la filosofía.y[10][11][12]; pero a pesar del efecto perjudicial significativo de la ambigüedad y la vaguedad en la adherencia e implementación de la Guía de Práctica Clínica (GPC)[13], estos conceptos aún no han sido explorados y diferenciados en un contexto médico.

La interpretación de los médicos de los términos vagos varía mucho[14],lo que lleva a un agarre reducido y q una mayor variación de la práctica de las GPC. La ambigüedad se clasifica en tipos sintácticos, semánticos y pragmáticos.[15].

Como se describió anteriormente, el significado de una expresión lingüística simple a la que se refiere Mary Poppins tiene al menos tres significados diferentes en tres contextos diferentes. La ambigüedad y vaguedad en la expresión lingüística detrás del término 'dolor orofacial', que a su vez podría ser fuente de errores diagnósticos, se relaciona principalmente con la ineficiencia de la lógica del lenguaje médico para descifrar el mensaje automático que el Sistema envía en tiempo real. al exterior

Dediquemos un minuto a tratar de describir este interesante tema del lenguaje máquina encriptado a partir del cual se articularán los siguientes capítulos.

El dolor orofacial no tiene un significado en su forma léxica más genuina, sino en lo que significa en el contexto en el que existe: toda una serie de dominios referidos y generados por él como signos clínicos, síntomas relacionados e interacciones con otros. neuromotor, trigémino, distritos dentarios, etc. Este lenguaje máquina no corresponde al lenguaje verbal, sino a un lenguaje encriptado construido sobre su propio alfabeto, que genera el mensaje a convertir en lenguaje verbal (natural). Ahora el problema se traslada a la lógica del lenguaje utilizada para descifrar el código. Para describir este concepto de forma comprensible, vamos a contemplar una serie de ejemplos.

Estamos suponiendo que la desafortunada Mary Poppins sufre de 'dolor orofacial', y ella está representando lo siguiente a los profesionales de la salud con los que se relaciona:
«Doc, hace 10 años comencé con un malestar generalizado en la mandíbula, incluso episodios de bruxismo; estos empeoraron tanto que acusaba de 'dolor facial difuso', en concreto en la zona de la 'ATM' derecha con ruidos en los movimientos mandibulares.
Durante este período, se formaron "lesiones vesiculares" en mi piel, que eran más evidentes en la mitad derecha de mi cara.
En este período, sin embargo, el dolor se volvió más intenso e intermitente»

El sanitario, que puede ser un dermatólogo, un dentista o un neurólogo, recoge unos mensajes verbales del diálogo de Mary Poppins, como 'dolor facial difuso' o 'TMJ' o 'lesión vesicular', y establece una serie de hipotéticos conclusiones diagnósticas que nada tienen que ver con el lenguaje encriptado.

Aquí, sin embargo, deberíamos abandonar un poco los patrones y opiniones adquiridos para seguir mejor el concepto de 'lenguaje encriptado'. Supongamos, por tanto, que el Sistema está generando y enviando el siguiente mensaje encriptado, por ejemplo: Ephaptic.

Ahora, ¿qué tiene que ver 'Ephaptic' con nOP o TMD?

Nada y todo, como mejor comprobaremos al final de los capítulos sobre la lógica del lenguaje médico; pero por ahora dedicaremos un tiempo a los conceptos de cifrado y descifrado. Quizás hayamos oído hablar de ellos en películas de espías o en seguridad informática, pero también son importantes en medicina, ya verás.

Cifrado

Continuemos con nuestro ejemplo:

Tomemos una plataforma común de cifrado y descifrado. En el siguiente ejemplo reportaremos los resultados de una plataforma italiana pero podemos elegir cualquier plataforma porque los resultados conceptualmente no cambian:

Escribes tu mensaje en texto sin formato, la máquina lo convierte en algo ilegible, pero cualquiera que conozca el "código" podrá entenderlo.

Supongamos, pues, que lo mismo ocurre cuando el cerebro envía un mensaje en su propio lenguaje máquina, compuesto por trenes de ondas, paquetes de campos iónicos, etc.; y que lleva consigo un mensaje para descifrar el código 'Ephaptic'.

Este mensaje del Sistema Nervioso Central debe primero ser traducido al lenguaje verbal, para permitir que el paciente le dé sentido a la expresión lingüística y que el médico interprete el mensaje verbal. De esta manera, sin embargo, el mensaje de la máquina se ve contaminado por la expresión lingüística: tanto por el paciente, que es incapaz de convertir el mensaje cifrado con el significado exacto (vaguedad epistémica), como por el médico, porque está condicionado por el contexto específico de su especialización.

El paciente, en realidad, al informar una sintomatología de dolor orofacial en la región de la articulación temporomandibular, combina virtualmente el conjunto de extensión e intención en un concepto diagnóstico que le permite al odontólogo formular el diagnóstico de dolor orofacial por trastornos temporomandibulares. (TMD).

Muy a menudo el mensaje permanece encriptado al menos hasta que el sistema se daña hasta tal punto que surgen signos y síntomas clínicos tan llamativos que, obviamente, facilitan el diagnóstico.

Comprender cómo funciona el cifrado es bastante simple (vaya a la plataforma de descifrado que elija y pruébelo):

  1. elegir una clave de cifrado entre las seleccionadas;
  2. escriba una palabra;
  3. obtener un código correspondiente a la clave elegida y la palabra escrita.

Por ejemplo, si insertamos la palabra 'Ephaptic' en el sistema de encriptación de la plataforma, tendremos un código encriptado en los tres contextos diferentes (paciente, dentista y neurólogo) que corresponden a las tres claves algorítmicas diferentes que indica el programa, por ejemplo : la tecla A corresponde al algoritmo del paciente, la tecla B al contexto dental y la tecla C al contexto neurológico.

En el caso del paciente, por ejemplo, escribir Ephaptic y usando la tecla A, la "máquina" nos devolverá un código como



La clave se puede definir como "Contexto real".

 
Question 2.jpg
   
«¿Por qué dice que la "clave" del paciente se define como la VERDADERA?»
(respuesta difícil, pero observe el fenómeno de control de puerta y comprenderá)


En primer lugar: Sólo el paciente es inconscientemente consciente de la enfermedad que aqueja a su propio sistema, pero no tiene la capacidad de transducir la señal del lenguaje máquina al lenguaje verbal. El mismo procedimiento ocurre en la 'Teoría de control de sistemas', en la que se diseña un procedimiento de control dinámico llamado 'Observador de estado' para estimar el estado del sistema a partir de mediciones de salida. De hecho, en la teoría de control, la observabilidad es una medida de cuánto se puede deducir el estado interno de un sistema a partir del conocimiento de sus salidas externas.[16].Mientras que en el caso de un sistema biológico se prefiere una 'Observabilidad estocástica' de sistemas dinámicos lineales[17], las matrices de Gramian se utilizan para la observabilidad estocástica de sistemas no lineales[18][19].

Esto ya sería suficiente para atraer ahora nuestra atención sobre un fenómeno extraordinariamente explicativo llamado Gate Control. Si un niño recibe un golpe en la pierna mientras juega al fútbol, además de llorar, lo primero que hace es frotar extensamente la zona adolorida para que el dolor disminuya. El niño no conoce el ‘Gate Control’, pero inconscientemente activa una acción que, al estimular los receptores táctiles, cierra la puerta a la entrada del input nociceptivo de las fibras C, consecuentemente disminuyendo el dolor; el fenómeno fue descubierto recién en 1965 por Ronald Melzack y Patrick Wall[20][21][22][23][24].

Tanto como en las computadoras, el cifrado-descifrado también tiene lugar en biología. De hecho, en una investigación reciente, los autores examinaron la influencia de los mecanismos moleculares del fenómeno de la "potenciación a largo plazo" (LTP) en el hipocampo sobre la importancia funcional de la plasticidad sináptica para el almacenamiento de información y el desarrollo de la conectividad neuronal. Aún no está claro si la actividad modifica la fuerza de las sinapsis individuales de forma digital (01, todo o nada) o analógica (graduada). En el estudio surge que las sinapsis individuales parecen tener una mejora de 'todo o nada', indicativo de procesos altamente cooperativos, pero diferentes umbrales para experimentar una mejora. Estos hallazgos plantean la posibilidad de que algunas formas de memoria sináptica puedan almacenarse digitalmente en el cerebro.[25].

Descifrado

Ahora, asumiendo que el lenguaje máquina y el código ensamblador están bien estructurados, insertamos el mensaje encriptado del Sistema Mary Poppins en la 'Boca de la Verdad'.[26]:

Supongamos que somos marcianos en posesión de la clave correcta (algoritmo o contexto) la clave A que corresponde al 'Contexto Real'. Podríamos descifrar perfectamente el mensaje, como puedes comprobar introduciendo el código en la ventana correspondiente:

«efáptico»
Pero, por suerte o no, no somos marcianos, por lo que utilizaremos, contextualmente a la información adquirida del contexto social y científico, la clave dental que corresponde a la clave B, con el consiguiente descifrado del mensaje en:
«5GoI49E5!»
Usando la clave C que corresponde al contexto neurológico, el descifrado del mensaje sería:
«26k81n_g+»

Estos son elementos extraordinariamente interesantes de la lógica del lenguaje, y tenga en cuenta que el mensaje encriptado del 'significado' del contexto real de la 'enfermedad', la clave A, es totalmente diferente del encriptado a través de las claves B y la clave C: se construyen en contextos convencionalmente diferentes, mientras que la realidad es una sola y esto indica un hipotético error de diagnóstico.

Esto significa que las lógicas del lenguaje médico construidas principalmente sobre una extensión del lenguaje verbal, son poco eficientes para ser rápidas y detalladas en los diagnósticos, especialmente en el diferencial. Esto se debe a que la distorsión debida a la ambigüedad y vaguedad semántica de la expresión lingüística, denominada 'vaguedad epistémica' o 'incertidumbre epistémica', o mejor 'conocimiento incierto', orienta forzosamente el diagnóstico hacia el contexto de referencia del especialista y no sobre el exacto y el Real.
 
Question 2.jpg
   
«¿Por qué, entonces, somos relativamente exitosos en el diagnóstico?»
(Se necesitaría una enciclopedia separada completa para responder a esta pregunta, pero sin ir demasiado lejos, tratemos de discutir las razones.)


La intuición diagnóstica básica es una forma de razonamiento rápida, no analítica e inconsciente. Un pequeño cuerpo de evidencia indica la ubicuidad de la intuición y su utilidad para generar hipótesis diagnósticas y determinar la gravedad de la enfermedad. Poco se sabe acerca de cómo los médicos experimentados entienden este fenómeno y cómo trabajan con él en la práctica clínica. La mayoría de los informes sobre la intuición diagnóstica del médico han relacionado este fenómeno con el razonamiento no analítico y han enfatizado la importancia de la experiencia en el desarrollo de un sentido confiable de la intuición que puede usarse para involucrar de manera efectiva el razonamiento analítico a fin de evaluar la evidencia clínica. En un estudio reciente, los autores concluyen que los médicos perciben la intuición clínica como útil para corregir y avanzar en los diagnósticos de enfermedades comunes y raras.[27]También cabe señalar que el Sistema Biológico envía un mensaje encriptado integrado de forma única al exterior, en el sentido de que cada fragmento de código tendrá un significado preciso cuando se tome individualmente, mientras que si se combina con todos los demás generará el código completo correspondiente. al mensaje real, es decir a "Ephaptic".

En resumen, un informe instrumental (o una serie de informes instrumentales) no es suficiente para descifrar el mensaje de la máquina de manera exacta y correspondiente a la realidad. Si esperamos que el mensaje sea descifrado a partir de 2/3 del código, lo que quizás corresponda a una serie de investigaciones de laboratorio, obtendríamos el siguiente resultado de descifrado:
«Ef+£2»

Este resultado proviene de la eliminación de los dos últimos elementos del código de origen: resultante de. Entonces, parte del código se descifra (Ef) mientras que el resto permanece encriptado y la conclusión habla por sí sola: no basta con identificar una serie de pruebas específicas, sino que es necesario saber encadenarlas de una manera específica. para completar el concepto real y construir el diagnóstico.

Por lo tanto, existe la necesidad de:
 
Question 2.jpg
   
«Un Sistema Lógico que integra la secuencia del código en lenguaje máquina»
(¡verdadero! llegaremos con un poco de paciencia)


Consideraciones finales

La lógica del lenguaje no es en modo alguno un tema para filósofos y pedagogos; pero se trata sustancialmente de un aspecto fundamental de la medicina que es el Diagnóstico. Tenga en cuenta que la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª Revisión (ICD-9), tiene 6969 códigos de enfermedad, mientras que hay 12 420 en ICD-10 (OMS 2013)[28]. Sobre la base de los resultados de una gran serie de autopsias, Leape, Berwick y Bates (2002a) estimaron que los errores de diagnóstico causaban entre 40 000 y 80 000 muertes al año.[29].Además, en una encuesta reciente a más de 6000 médicos, el 96 % creía que los errores de diagnóstico se podían prevenir[30].

Charles Sanders Peirce (1839-1914) fue un lógico y científico en ejercicio[31];gradualmente desarrolló una explicación triádica de la lógica de la investigación. También distingue entre tres formas de argumentación, tipos de inferencia y métodos de investigación que están involucrados en la investigación científica, a saber:

  1. La abducción o la generación de hipótesis
  2. Deducción o extracción de consecuencias a partir de hipótesis; y
  3. Inducción o prueba de hipótesis.

En la parte final del estudio realizado por Donald E Stanley y Daniel G Campos, se considera la lógica peirceana como una ayuda para garantizar la efectividad del paso diagnóstico de poblaciones a individuos. Un diagnóstico se centra en los signos y síntomas individuales de una enfermedad. Esta manifestación no puede extrapolarse a la población general, salvo en un sentido experiencial muy amplio, y es este sentido de la experiencia el que proporciona una visión clínica, fortalece el instinto para interpretar las percepciones y fundamenta la competencia que nos permite actuar. Adquirimos conocimientos básicos y validamos la experiencia para trasladar nuestras observaciones al diagnóstico.

En otro estudio reciente, el autor Pat Croskerry propone la llamada "Experiencia adaptativa en la toma de decisiones médicas", en la que se podría lograr una decisión clínica más efectiva a través del razonamiento adaptativo, lo que lleva a niveles avanzados de competencia y dominio.[32].

Las competencias adaptativas se pueden obtener enfatizando las características adicionales del proceso de razonamiento:

  1. Ser consciente de los inhibidores y facilitadores de la racionalidad (Los especialistas se proyectan sin saberlo hacia su propio contexto científico y clínico).
  2. Perseguir los estándares del pensamiento crítico. (En el especialista se apoya la autorreferencialidad y difícilmente se aceptan críticas de otras disciplinas científicas o de otros médicos especialistas).
  3. Desarrollar una conciencia global de los sesgos cognitivos y afectivos y aprender a mitigarlos. Utilice un argumento que refuerce el punto 1.
  4. Desarrollar una profundidad y comprensión similar de la lógica y sus errores al involucrar procesos metacognitivos como la reflexión y la conciencia. El tema ya se menciona en el primer capítulo 'Introducción'.

En este contexto emergen factores extraordinariamente interesantes que nos llevan a una síntesis de todo lo expuesto en este capítulo. Es cierto que los argumentos de abducción, deducción e inducción agilizan el proceso diagnóstico pero seguimos hablando de argumentos basados en una semiótica clínica, es decir en el síntoma y/o signo clínico.[28]. Incluso se refina e implementa la experiencia adaptativa mencionada por Pat Croskerry sobre el diagnóstico y sobre los errores que genera una semiótica clínica.[32].

Por tanto, es necesario precisar que no se critica la semiótica y/o el valor específico del análisis clínico porque estos procedimientos han sido extraordinariamente innovadores en los diagnósticos de todos los tiempos. En la época en la que vivimos, sin embargo, será por el cambio de la esperanza de vida humana o por la aceleración social que estamos experimentando, el 'tiempo' se ha convertido en un condicionante, no entendido como el paso de los minutos sino esencialmente como portador de información.

En este sentido, el tipo de lenguaje médico descrito anteriormente, basado en el síntoma y en el signo clínico, es incapaz de anticipar la enfermedad, no porque no exista el saber hacer, la tecnología, la innovación, etc., sino porque la justa valoración no se da a la información transportada en el tiempo

Esto no es responsabilidad del trabajador de la salud, ni del Servicio de Salud, ni de la clase político-industrial porque cada uno de estos actores hace lo que puede con los recursos y la preparación del contexto socio-epocal en el que vive.

El problema, por otro lado, radica en la mentalidad de la humanidad que prefiere una realidad determinista a una estocástica. Hablaremos de estos temas en detalle.

En los siguientes capítulos, todos de lógica, intentaremos desplazar la atención del síntoma y el signo clínico al lenguaje máquina encriptado: para este último, son bienvenidos los argumentos del dúo Donald E Stanley-Daniel G Campos y Pat Croskerry. , pero deben traducirse al tema 'tiempo' (anticipación del síntoma) y al mensaje (ensamblador y lenguaje de máquina no verbal). Obviamente, esto no excluye la validez de la historia clínica (semiótica), construida esencialmente sobre un lenguaje verbal enraizado en la realidad médica.

Somos conscientes de que nuestro Linux Sapiens está perplejo y preguntándose:
 
Question 2.jpg
   
«... ¿Podría la lógica del lenguaje clásico ayudarnos a resolver el dilema de la pobre Mary Poppins?»
(Verá que gran parte del pensamiento médico se basa en la lógica del lenguaje clásico pero hay límites)


Bibliography & references
  1. Tanaka E, Detamore MS, Mercuri LG, «Degenerative disorders of the temporomandibular joint: etiology, diagnosis, and treatment», in J Dent Res, 2008».
    PMID:18362309
    DOI:10.1177/154405910808700406 
  2. Roberts WE, Stocum DL, «Part II: Temporomandibular Joint (TMJ)-Regeneration, Degeneration, and Adaptation», in Curr Osteoporos Rep, 2018».
    PMID:29943316
    DOI:10.1007/s11914-018-0462-8 
  3. Lingzhi L, Huimin S, Han X, Lizhen W, «MRI assessment and histopathologic evaluation of subchondral bone remodeling in temporomandibular joint osteoarthritis: a retrospective study», in Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol, 2018».
    PMID:30122441
    DOI:10.1016/j.oooo.2018.05.047 
  4. Sadegh-Zadeh Kazem, «Handbook of Analytic Philosophy of Medicine», Springer, 2012, Dordrecht».
    ISBN: 978-94-007-2259-0
    DOI:10.1007/978-94-007-2260-6 
  5. Cambridge Dictionary online
  6. Blouw P, Eliasmith C, «Using Neural Networks to Generate Inferential Roles for Natural Language», in Front Psychol, 2018».
    PMID:29387031
    DOI:10.3389/fpsyg.2017.02335
    Open Access logo green alt2.svg
    This is an Open Access resource!
     
  7. Green K, «Dummett: Philosophy of Language», 2001».
    ISBN: 978-0-745-66672-3 
  8. Wikipedia entry
  9. Jääskeläinen SK, «Differential Diagnosis of Chronic Neuropathic Orofacial Pain: Role of Clinical Neurophysiology», in J Clin Neurophysiol, 2019».
    PMID:31688325
    DOI:10.1097/WNP.0000000000000583 
  10. Schick F, «Ambiguity and Logic», Cambridge University Press, 2003».
    ISBN: 9780521531719 
  11. Teigen KH, «The language of uncertainty», in Acta Psychologica, 1988».
    DOI:10.1016/0001-6918(88)90043-1 
  12. Varzi AC, «Vagueness», Nature Publishing Group, 2003, London, UK».
    ISBN: 9780470016190
    DOI:10.1002/0470018860 
  13. Codish S, Shiffman RN, «A model of ambiguity and vagueness in clinical practice guideline recommendations», in AMIA Annu Symp Proc, 2005».
    PMID:16779019
    Open Access logo green alt2.svg
    This is an Open Access resource!
     
  14. Kong A, Barnett GO, Mosteller F, Youtz C, «How medical professionals evaluate expressions of probability», in N Engl J Med, 1986».
    PMID:3748081
    DOI:10.1056/NEJM198609183151206 
  15. Bemmel J, Musen MA, «A Handbook of Medical Informatics», Houten/Diegem, 1997, Bonn, D». 
  16. Osservability
  17. Chen HF, «On stochastic observability and controllability», in Automatica, 1980». 
  18. Controllability Gramian
  19. Powel ND, Morgansen KA, «Empirical Observability Gramian for Stochastic Observability of Nonlinear Systems», arXiv, 2006». 
  20. Melzack R, «The McGill Pain Questionnaire: major properties and scoring methods», in Pain, 1975».
    PMID:1235985
    DOI:10.1016/0304-3959(75)90044-5 
  21. Melzack R, «Phantom limbs and the concept of a neuromatrix», in Trends Neurosci».
    PMID:1691874
    DOI:10.1016/0166-2236(90)90179-e 
  22. Melzack R, «From the gate to the neuromatrix», in Pain, 1999».
    DOI:10.1016/s0304-3959(99)00145-1 
  23. Melzack R, Wall PD, «On the nature of cutaneous sensory mechanisms», in Brain, 1962».
    PMID:14472486
    DOI:10.1093/brain/85.2.331 
  24. Melzack R, Wall PD, «Pain mechanisms: a new theory», in Science, 1965».
    PMID:5320816
    DOI:10.1126/science.150.3699.971 
  25. Petersen C, Malenka RC, Nicoll RA, Hopfield JJ, «All-or-none potentiation at CA3-CA1 synapses», in Proc Natl Acad Sci USA, 1998».
    PMID:9539807 - PMCID:PMC22559
    DOI:10.1073/pnas.95.8.4732 
  26. Mouth of truth in Wikipedia
  27. Vanstone M, Monteiro S, Colvin E, Norman G, Sherbino F, Sibbald M, Dore K, Peters A, «Experienced Physician Descriptions of Intuition in Clinical Reasoning: A Typology», in Diagnosis (Berl), De Gruyter, 2019».
    PMID:30877781
    DOI:10.1515/dx-2018-0069 
  28. 28.0 28.1 Stanley DE, Campos DG, «The Logic of Medical Diagnosis», in Perspect Biol Med, Johns Hopkins University Press, 2013».
    ISSN: 1529-8795
    PMID:23974509
    DOI:10.1353/pbm.2013.0019 
  29. Leape LL, Berwick DM, Bates DW, «What Practices Will Most Improve Safety? Evidence-based Medicine Meets Patient Safety», in JAMA, 2002».
    PMID:12132984
    DOI:10.1001/jama.288.4.501 
  30. Graber ML, Wachter RM, Cassel CK, «Bringing Diagnosis Into the Quality and Safety Equations», in JAMA, 2012».
    PMID:23011708
    DOI:10.1001/2012.jama.11913 
  31. Charles Sanders Peirce
  32. 32.0 32.1 Croskerry P, «Adaptive Expertise in Medical Decision Making», in Med Teach, 2018».
    PMID:30033794
    DOI:10.1080/0142159X.2018.1484898 
Wiki.png